Muchas páginas, tanto en papel como en medios digitales, están siendo utilizadas para mostrar como este nuevo (aunque quizá ya no tan nuevo) fenómeno de Internet impacta día a día sobre las empresas, permitiéndoles ofrecer sus productos y servicios, es decir, lo que todos conocemos como e-commerce o comercio electrónico.
Permítanme, lectores, cambiar el prisma con el que se abordan los temas vinculados al mundo de los negocios en la red, ya que, como docente, no puedo dejar de mostrar que Internet no se agota en la posibilidad de vender productos o servicios (léase generar INGRESOS), sino que esta es solo una de las bondades que podemos encontrar en la gran plataforma de negocios de las próximas décadas.
A diferencia de hace unos 3 años, donde las empresas se conformaban con tener una pagina web (pagada a un alto precio, por cierto) que luego quedaba perdida en la red entre cientas de miles sin ningún tipo de atención, actualización, ni concepción como herramienta generadora de negocios, hoy, la mega red debe ser entendida desde su sentido más amplio: INTERNET HOY DEBE SER UTILIZADA PARA GENERAR UN RESULTADO. Entiéndase resultado como la diferencia entre un INGRESO y un EGRESO, evitando entrar en detalles. Que mejor que los ejemplos, anónimos (por razones obvias) pero reales, para ilustrar lo que propongo como forma de concepción de Internet:
Una gran empresa argentina de ventas de bebidas alcohólicas ha logrado a través de un esquema de extranet (área privada dentro de la pagina web donde pueden acceder terceras personas o empresas autorizadas mediante passwords u otras formas de autentificación) reducir fuertemente sus costos de logística administrativa y de distribución, a través de la automatización y sistematización de las operaciones de: indicación de puntos de ubicación en depósitos de las mercaderías a distribuir, manejo de inventarios y stocks, flujo de documentos, entre otras, con sus distribuidores. Así hoy, un distribuidor de la empresa, puede acceder a esta herramienta y verificar la disponibilidad de la mercadería, tramitar documentos (remitos, recibos) y consultar los saldos de sus cuentas con la empresa.
Una empresa colombiana del rubro informático, con distribuidores en el interior del país realiza quincenalmente una reunión virtual con sus distribuidores para analizar la marcha del negocio, proponer nuevas políticas, compartir experiencias exitosas de otros distribuidores, comentar y capacitar a los mismos sobre nuevos productos. Todo esto a través de una Intranet (área privada dentro de la pagina web donde pueden acceder miembros de la empresa mediante passwords u otras formas de autentificación) que contiene un sencillo sistema de chat con la posibilidad de incluir voz.
Una pequeña empresa uruguaya de rubro textil y confecciones realiza todas las compras de bienes indirectos a través de un sitio especializado en dichos productos. A través de este mecanismo, menores costos de tramitación de pedido, menores tiempos de entrega, mayor efectividad de la compra, mayor variedad de oferentes y mejores precios, han sido los denominadores comunes de la gestión de este tipo de bienes.
Las principales entidades financieras internacionales radicadas en la Argentina, están adoptando esquemas de e-learning (capacitación interna a través de Internet), con ellos logran que los costos de entrega del conocimiento se reduzcan y, por otro lado, que desaparezcan los tiempos muertos que existen cuando los capacitados deben trasladarse a la sede central de la entidad para recibir la capacitación, desatendiendo, en el lapso su trabajo cotidiano. Pero, estas empresas no venden sus productos en Internet ?. Pueden, pero quizá están esperando que se den mejores condiciones para hacerlo (mayor cantidad de usuarios, mayor seguridad para el pago online, mas y mejores servicios logísticos, etc.), pero mientras tanto ya están generando resultados por la vía de los EGRESOS.
Pero no solo las empresas pueden hacerlo. Un dato mas?. Es de público conocimiento que las finanzas públicas de la Argentina (y Latinoamérica en general) son deficitarias, producto de irregulares procesos de compras y licitaciones, corrupción, etc. Estimaciones de mercado afirman que los gobiernos latinoamericanos podrían ahorrar hasta 80 millones al año, si aplicasen estrategias de B2G (business to government) es decir realizar compras a través de un portal público de licitaciones donde todos los ciudadanos puedan saber qué, cómo, cuánto y a qué precio compra el estado, quienes ofrecen esos bienes, cuáles son sus antecedentes, etc. haciendo todo el proceso transparente. Algunos países de Latinoamérica ya lo está implementando, y el resto?.
Por Diego Frediani
Presidente de RGX
Capacitación en Comercio Exterior
Consultoria en Exportación
Internet para Exportar
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.