La crisis internacional impactó de lleno en la actividad productiva de nuestro país. Si bien el canal de contagio no fue, cómo ha sido históricamente, el sistema financiero, la fuerte reducción de la demanda externa terminó de profundizar la tendencia negativa que la economía argentina experimentaba luego de que durante 2008 los distintos conflictos sectoriales golpeasen de lleno en las variables de expectativas, tanto de consumidores cómo de empresarios. El Productor Bruto Geográfico (PBG) provincial, que surge de la sumatoria de la producción valorizada a precios de 1993, se contrajo 2,6% en el 2009. Es importante destacar que existen diferencias entre el PIB nacional y el PBG provincial, básicamente explicadas por la actividad intraprovincial.
No obstante, el impacto a nivel provincial no fue homogéneo, aunque la caída de 2,6% en el agregado global ha sido el resultado de una contracción anual del PIB del 75% de las provincias argentinas. Hay que tener en cuenta la gran heterogeneidad que se ha encontrado en las tasas de expansión/contracción del PIB entre las distintas jurisdicciones.
Es muy importarte mencionar la enorme disparidad que se presenta en términos de participación en el producto global. La provincia de Buenos Aires y la Ciudad explican casi el 60% de la producción del país. En Santa Fe se presenta el 6,7% de la actividad y en Córdoba el 6,8%. De esta forma, nada menos que el 72,3% de la actividad económica está concentrada en el cordón productivo pampeano. Exceptuando a Mendoza, que aporta el 4,1%, el resto de las provincias participa con menos del 4%, en tanto que hay 7 provincias que no llegan a explicar siquiera el 1% y justamente dentro ellas hay 3 que en el 2009 mostraron crecimiento (Jujuy, Santiago del Estero y Formosa).
Vale la pena observar la relación exportaciones sobre producto de cada provincia. Mientras que a nivel agregado tenemos que este ratio ronda el 17%, muy pocas provincias lo superan. Santa Fe lidera el ranking. El 53,9% de su PBG es explicado por sus exportaciones, cuando 10 años atrás era sólo el 20%. Le sigue la provincia del Chubut con un porcentaje de ventas externas sobre el producto del orden del 42,5%. Por su parte, Córdoba, Catamarca y San Juan indicaron una razón cercana al 33%. En tanto que las más atrasadas en estos términos resultan ser las provincias de Formosa y Santiago del Estero.
El punto a destacar acá y a mirar a futuro es la dependencia económica de Santa Fe sobre las mismas. Si bien a nivel agregado no se puede decir que la economía argentina crece por exportaciones (de hecho, la ventas externas han restado al crecimiento durante la última década), para esta provincia se han vuelto una variable clave. Y esto no es menor cuando se advierte que ocupa el cuarto lugar en términos de participación en el producto total.
La explicación de la importancia que tienen las exportaciones en el total de la actividad de Santa Fe y Chubut viene, precisamente, por las características del principal producto que vende cada una en el exterior. En el caso de Santa Fe se trata fundamentalmente de soja y sus derivados, y en el caso de Chubut el mayor peso está claramente en los hidrocarburos. De allí que estas jurisdicciones sean también muy vulnerables a los cambios en los precios internacionales de estos productos. Es decir, si bien es importante el fuerte perfil exportador de estas provincias, el hecho que la mayor parte de sus ventas externas sean commodities también las hace más proclives a recibir los impactos de las crisis globales o los ciclos globales. Fuente: Abeceb