"La razón de la asociación con otra empresa no es la duplicación de la estructura, sino aprovechar mejor la sinergia de las empresas para un proyecto en común". Este concepto de la cooperación entre empresas -surgido de una instancia de capacitación realizada en el marco del programa de fomento a la asociatividad de las pymes- resume los ejes centrales de este tipo de experiencias. La asociatividad se cristaliza en la provincia en las diversas iniciativas de empresarios que optaron por unir esfuerzos para afrontar de una forma más competitiva las demandas de la exportación. Varios son los sectores donde se presenta este tipo de experiencias: entre ellos maquinaria agrícola, alimentos, agropartes, indumentaria, equipamientos alimentarios, muebles, caucho y plásticos, autopartes y hasta mieles.
El subsecretario de Comercio Exterior de la Provincia de Santa Fe, Germán Burcher, indicó que existen algunas iniciativas que derivaron en la creación de figuras como el consorcio, pero en su mayoría "son grupos donde manifiestan un ánimo asociativo, adhiriendo a través de la firma de un acuerdo para trabajar". "Hay grupos de promoción y de exportación: los de promoción están abocados a generar las acciones de comunicación hacia el exterior: participar en una feria, tener un folleto común o una página web. Cuando el grupo avanza, se van generando otras expectativas, como intentar desarrollar compras en forma conjunta, procesos productivos integrados y hasta ventas conjuntas" aclara el funcionario.
Respecto de las perspectivas de estas iniciativas, Burcher indicó que "están surgiendo iniciativas, están demostrando interés muchos sectores, en general son pymes, que son las que necesitan juntarse para hacer causa común".
La voz de un experto
Oscar Sergio Tortosa es especialista en estrategias de cooperación entre empresas, fundamentalmente en el terreno de las pymes. Para este especialista, "los mecanismos para conformar un proceso asociativo exportador tienen distintas alternativas". Entre ellas se contabilizan las asociaciones, agrupaciones, cooperativas o consorcios.
Para Tortosa, un aspecto fundamental es la formalización de los grupos empresarios. "Se sugiere no sólo por una cuestión de logística, sino por la imagen que transmite, además de permitir el acceso a un sinfín de mecanismos de promoción desde el Estado". "Lo que se está buscando es que la formalización se haga en base a lo estipulado por el plexo normativo de Argentina".
La asociatividad, define Tortosa, "es una herramienta fantástica para las pymes, aunque no es privativa para las empresas grandes, sólo que en estos casos se concreta a través de instrumentos jurídicos más complejos" que los que determinan por ejemplo un consorcio o una cooperativa.
Consultado sobre su percepción de las experiencias de este tipo que se realizan en Santa Fe, Tortosa consideró que confluyen dos elementos fundamentales: "Importantes herramientas de apoyatura" desarrolladas desde el sector público y una "amplia masa empresaria" que presenta una "oferta exportable diversificada" y "amplia potencialidad".
Si bien está claro que el actual tipo de cambio favorece el desarrollo de las exportaciones, para Tortosa "independientemente de la coyuntura económica, los procesos asociativos son herramientas más que valiosas por algo sencillo: si hay diez empresas trabajando en conjunto para participar en ferias y diseñar estrategias comerciales, no es lo mismo que si lo hace una sola". En este sentido, Tortosa indicó que si, en un caso hipotético, se produjera un cambio en el actual tipo de cambio, "el sistema asociativo seguiría siendo importante para generar competitividad".
Programa
Encauzado a través de la Subsecretaría de Comercio Exterior, existe en la provincia un programa de fomento de la asociatividad de las pymes exportadoras. Esta herramienta tiene entre sus finalidades la de promocionar la creación de este tipo de iniciativas, fortalecer los existentes y capacitar a los coordinadores de los mismos.
La incorporación de un programa como éste obedece a que las estrategias asociativas entre empresas tienen un creciente impacto en el proceso de internacionalización de las pequeñas y medianas empresas.
Sus actividades centrales se basan en la capacitación y la asistencia técnica, pero también pone a disposición servicios de traducción, elaboración de un manual de consulta para grupos o consorcios.
A través del programa se brindaron charlas de capacitación en las distintas ciudades, y recurrir a los organismos nacionales que trabajan el tema asociatividad.
"Nosotros diseñamos este programa para ir sensibilizando el territorio provincial sobre los aspectos asociativos, y al aguardo de la reglamentación de la ley de apoyo a la conformación de consorcios y cooperativas de exportación que tiene nuestra provincia" dice Burcher, y agrega que "la ley fue reglamentada, por lo cual tenemos un instrumento más para apoyar a las pymes el año que viene en la asociatividad". Diario El Litoral