La liebre europea, una especie exótica en Argentina, viene generando un negocio de aprovechamiento integral. Incluye la exportación al viejo continente de ejemplares vivos con la intención de repoblar cotos de caza. En este caso Río Negro aportará casi un millar. El operativo de captura comenzó en la provincia días atrás extendiéndose hasta el 30 de mayo próximo. A partir de ese período se concentrarán los volúmenes en cuarentena en el aeropuerto internacional de Ezeiza, desde donde se realizará el total de exportaciones hacia España e Italia. Los ejemplares son capturados con trampas denominadas "guachis" que se colocan en las zonas de paso de los animales y acopiadas en las localidades de Pilcaniyeu, Ñorquinco y Comallo.
En estas localidades de la Línea Sur rionegrina se agrupan una decena de acopiadores y 40 cazadores, quienes deben contar con la autorización formal del propietario del campo para realizar las capturas, según lo dispuesto por la Dirección de Fauna de Río Negro.
En la mayoría del territorio europeo esta especie se encuentra extinta a pesar de ser oriunda de ese continente y haber ingresado a Argentina recién a principios del siglo XX.
Desde hace varios años que se considera a la liebre europea un recurso económico importante por el fuerte interés comercial que muestra el mercado internacional principalmente a los mencionados países.
También vienen adquiriendo ejemplares, cotos de caza franceses.
Actualmente, Argentina y Uruguay son los dos países latinoamericanos que aumentaron sus exportaciones debido a los problemas sanitarios que presentan los exportadores europeos.
La actividad en la provincia de Río Negro se inició con fuerza en los años '90 y tuvo su auge en 2004 cuando se exportaron entre 4000 y 5000 ejemplares, ya que Hungría como país aportante a jurisdicciones vecinas cerró sus fronteras a raíz de una epidemia hemorrágica del conejo.
Este año se prevé que los volúmenes continúen siendo importantes según han dejado entrever las dos únicas empresas exportadoras argentinas, ambas oriundas de Buenos Aires pero radicadas en nuestra provincia por la buena calidad de las liebres rionegrinas; indicó el titular de Fauna, Mauricio Faillá.
En tanto, Juan Bossio, de la empresa Liebres Argentinas, explicó a "Río Negro" que los europeos fijaron un valor estimativo por ejemplar de unos 50 dólares aunque aclaró que "luego hay muchas deducciones como un 10% por derecho de exportación, valores del flete y otros costos". Agregó que "en la práctica pareciera que es un muy lindo negocio, pero no es tan así" salvo que "nos acepten unos 5.000 ejemplares".
Indicó que resulta atractiva la operación porque "ellos tuvieron muchos problemas, empezando por las guerras, territorios chicos, hay muchos cazadores y la repoblación propia no es la suficiente".
Por su parte, Faillá señaló que no existen inconvenientes con los volúmenes que posee la provincia dado que el recurso "tiene una importante velocidad de reproducción, nunca estuvo afectado y además sobrevivió a las grandes nevazones de mediados de los '80".
De hecho, los mismos cazadores explican que los volúmenes que hay sólo en esos campos de la Línea Sur son muy superiores a los números de exportación.
Diario Rio Negro