La Cooperativa Apícola de Gualeguaychú que nuclea a unos 35 productores de miel, concretará la semana que viene su primer envío a Alemania. Este es el primer embarque que comercializa la organización sin pasar por intermediarios. En el 2004, logró exportar a través de la Federación Argentina de Cooperativas Apícolas (FACAP). En esta oportunidad se enviarán 70 tambores de 335 kilos de miel cada uno, es decir casi 23 toneladas y media, que en este momento se encuentran en el galpón de Veronesi en Pueblo Belgrano.
"Esta sería la primera exportación directa que haría la Cooperativa Apícola desde Gualeguaychu", destacó Juan Veronesi, integrante de la institución local a El Argentino.
En tanto agregó que: "Estamos negociando la posibilidad de que haya una segunda y tercera exportación durante este año, pero ahora tenemos el compromiso de la primera exportación, que se trabó un poco porque nos faltaron algunos detalles en el papeleo, pero ahora sí estamos en condiciones y el primer embarque partirá la semana que viene", confirmó.
Al ser consultado sobre cómo se iniciaron las negociaciones, el apicultor explicó que: "Nosotros logramos hacer este negocio a través de una firma que hace la vinculación con una empresa de Alemania y lo que nos prometieron es que a cada productor se le pagará 3,30 pesos el kilo de miel, pero ya tenemos oferta a 3,60 pesos, es decir 1,20 dólares".
No obstante, aún se está lejos de los 2,34 US$ que fue el precio que la Cooperativa vendió en la temporada 2004-05 a través de la FACAP.
Los resultados de la cosecha
En este momento la cosecha de miel está llegando a su etapa final en el departamento y los resultados mantienen el rinde histórico de la provincia.
"En términos generales hubo mucha variedad en distintas zonas, en algunas no hubieron buenos rindes y en otras sí, pero en términos generales, por lo que escuchamos en nuestras reuniones sin tener el dato final los resultados parecen bastante satisfactorios.
En mi caso y el de mi hermano, vamos a superar los 35 ó 37 kilos por colmenas que es el promedio de Entre Ríos", comentó.
Por otro lado, Veronesi anunció que el martes de la semana que viene a las 9:00, los apicultores locales se reunirán en el galpón de Veronesi en Pueblo Belgrano -camino a Ñandubaysal- compradores y fijadores de precios que tuvieron el año pasado en Maciá.
"Ellos vienen directamente a la ciudad y vamos a tener una ronda de negocios con estas personas", indicó.
Exportaciones récord en 2005 en el país
La exportación de miel alcanzó un récord histórico durante el 2005 superando las 100 mil toneladas en nuestro país, según indicó un informe difundido por la Comisión de Comercio Exterior de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, sobre compradores e inversores de productos industriales y agropecuarios del país.
Asimismo, este trabajo destacó que el año pasado la venta de estos productos generó un ingreso de divisas de aproximadamente 130 millones de dólares, "lo que significa un gran avance de esta producción", afirmó el diputado bonaerense y presidente de esa Comisión, Nicolás Castiglione (PJ).
Del mismo modo, el legislador justicialista consideró que el incremento de la producción apícola representa una gran oportunidad para los pequeños y medianos empresarios del sector, "porque para producir miel no se requiere una inversión multimillonaria, y de esa manera es posible que asociaciones de productores consigan realizar buenos negocios", aseguró.
El informe de la Comisión que fue producido en castellano, portugués e inglés, y se informó también que los países que más adquirieron esta producción fueron Alemania, desde donde se compraron 40.762 toneladas; Estados Unidos, que importó 22.146, e Italia que recibió 9.243 tns de ese producto.
También se destacaron las ventas a Gran Bretaña por 8.753 toneladas, a España por 7.609, a Francia por 5.449, y las que se realizaron a Canadá, Bélgica, Japón, Irlanda del Sur y Dinamarca, según datos suministrados por la Secretaría de Agricultura, Pesca y Alimentos de la Nación.
Por otra parte, Castiglione afirmó que debido al aumento de las ventas, durante la primera quincena de marzo "se llegó a exportar a cuatro dólares el kilo", cuando en diciembre se lo hacía a un promedio de 2,80. APF.Digital