Aumentaron las exportaciones y se aceleran las importaciones. Los precios le ganaron a la cantidad. El efecto del tipo de cambio real. Con el resultado de este año, la Argentina acumulará seis años consecutivos de fuertes superávits comerciales que suman 65.000 millones de dólares. Esto se logró por una combinación de factores: primero por la recesión, luego por la devaluación, después por la mejora de los precios internacionales y ahora por un incremento de los saldos exportables. Sin embargo, la participación argentina en el comercio internacional sigue siendo insignificante (no llega al 1% del total), mien tras la matriz exportadora sigue basada en los recursos naturales y, la importadora, en bienes de capital y autos.
Del déficit al superávit
En apenas 6 años, el comercio exterior argentino atravesó tres etapas. Con la recesión iniciada en 1998, las importaciones empezaron a caer y de los fuertes déficits de gran parte de los 90, el saldo comercial se transformó en positivo por más de 7.000 millones de dólares en 2001. Con la devaluación, este proceso se acentuó porque se desplomaron las compras del exterior, mientras que inicialmente las exportaciones quedaron en el mismo nivel. Así, en 2002, hubo un superávit comercial récord: 17.177 millones de dólares. A mediados de 2003 se produjo un salto en las exportaciones impulsado por las suba de los precios, mientras comenzó un proceso de recuperación de las importaciones por el repunte económico. Ahora, se espera para este año, un superávit comercial de unos 10.000 millones de dólares.
El factor precio
Entre 2004 y 2001, la Argentina exportó un 30% más. El 55% de esa suba se explica por el aumento de los precios internacionales, y el 45% por mayores cantidades y volúmenes exportados. La mayor suba tuvo lugar en combustibles con un alza promedio del 50%, fenómeno que se acentuó en 2005. Los precios de los productos primarios mejoraron un 22%, los industriales se mantuvieron casi sin cambios, mientras que la suba de los precios de los alimentos promedió el 15%. En la primera mitad de 2005, hubo cambios porque el valor exportado aumentó un 13,5% por los mayores envíos al exterior ya que los precios bajaron el 3,8%.
El tipo de cambio real
Aunque el dólar siguió retrocediendo, a pesar de las fuertes intervenciones del Banco Central, el tipo de cambio real siguió en alza. "En 2004 la depreciación real del peso argentino brindó mayor competitividad a los productores locales en comparación con el promedio de sus principales socios comerciales. El tipo de cambio real multilateral resultó 5% superior al valor registrado en 2003", dice un informe de Economía. Lo que sucedió es que con tasas de inflación similares, en varios de los países socios de la Argentina, como Brasil o México, la moneda local se apreció de manera significativa respecto del dólar. En el segundo trimestre de 2005, el dólar se fortaleció respecto del euro o el yen, pero siguió perdiendo terreno frente al real brasileño, el peso mejicano y chileno, todo lo cual llevó a una suba del tipo de cambio real. Con relación a diciembre de 2001, el tipo de cambio real se incrementó 168% respecto del euro, 129% con relación al real, 119% contra el peso chileno y 95% contra el dólar.
Ganancia de intercambio
En 2004 la mejora de los precios de las exportaciones con relación a los de las importaciones ( términos de intercambio) fue un 16,3% superior al de 1993. Por esto el INDEC estima que el año pasado esa "ganancia" le dejó al país 5.161,9 millones de dólares a precios de 1993. Este año, los precios de las exportaciones bajaron y subieron los de las importaciones. Así, el superávit comercial de la primera mitad de 2005 fue de 5.489 millones de dólares, pero de haberse mantenido los precios de 2004. "el saldo comercial habría arrojado un superávit de 6.966 millones de dólares", dice el INDEC.
Pymex
Las pequeñas y medianas empresas (exportan entre 10.000 y 3 millones de dólares) acompañaron el proceso de suba de las exportaciones, pero en menor medida que las grandes. En el 2001 llegaron a exportar por 2.462 millones de dólares y el año pasado vendieron por 2.976 millones, casi un 21% más, cuando en promedio la suba fue del 30%. Este año las cosas empezaron a cambiar porque se está dando lo contrario: exportaron un 21% más cuando el total exportador aumentó un 14%.
Brasil
La Argentina está registrando déficits crecientes con su principal socio: Brasil. El año pasado, el déficit fue de casi 2.000 millones de dólares y solamente en la primera mitad de 2005 acumula un rojo de 1.849 millones de dólares. Y esto está sucediendo a pesar de que la relación cambiaria favorece a la Argentina, por la apreciación tanto nominal como real de la moneda brasileña. En gran parte eso se explica por el sector automotor ya que la Argentina importa buena parte de los autos de Brasil, mientras exporta las unidades fabricadas en el país a México y otros países latinoamericanos. También hay crecientes importaciones de bienes intermedios e industriales debido al encarecimiento de las importaciones desde Europa, por la revalorización del euro.
Importaciones veloces
Después de haber tocado fondo en 2002, por la recuperación económica las importaciones están creciendo y lo están haciendo a un ritmo mayor que las exportaciones. En la primera mitad de 2005, las compras del exterior subieron un 33,4% y las exportaciones el 13,5%. La brecha sería mayor en la segunda mitad de 2005 porque se prevé un aumento anual de las exportaciones del orden del 6 o 7%, mientras las importaciones podrían crecer más del 20%. Aún así, la Argentina está importando menos que en 1998, y eso significa que la actividad económica supera el nivel de ese año con menor componente importado.
Intercambio desigual
Más del 70% de las exportaciones argentina son bienes primarios, alimentos o recursos energéticos. En cambio, el 80% de lo que importa son bienes intermedios o productos industriales con valor agregado, como los bienes de capital. Con Brasil, y a pesar de las casi permanentes tensiones, la relación comercial es distinta ya que la Argentina coloca en Brasil una mayor proporción de bienes industriales, seguidos por los combustibles, productos primarios y alimentos. En cambio con el resto del mundo predominan las exportaciones de alimentos y las grasas y aceites, le siguen después los productos primarios, como cereales, el petróleo y en el último lugar, los bienes industriales.
Balance industrial
El intercambio de bienes industriales se está tornando cada vez más deficitario. El año pasado, según FIDE, fue negativo en 1.821 millones de dólares. Y en la primera mitad de 2005, de acuerdo al Centro de Economía Internacional, creció el "rojo" en los rubros maquinaria, productos químicos, equipos de radio y televisión, textiles, caucho, equipos de transporte y de oficina.
Retenciones y superávit
El comercio exterior es un factor clave del superávit de las cuentas públicas. Por las retenciones y derechos de importación, la AFIP recaudó el año pasado 13.600 millones de pesos, equivalente al 3,08% del PBI y casi igual a todo el superávit del Gobierno Nacional.
Por Ismael Bermúdez
Fuente Diario Clarín