El desempeño de las exportaciones realizadas por las PyME viene registrando luego de la crisis del año 2002 un positivo crecimiento. En 2004 superaron los U$S 14.000 millones (alrededor del 41% del total exportado).
“Si bien se mantiene la concentración en pocas grandes firmas, lo relevante es que los ‘Pymexs’ se especializan en exportaciones de manufacturas y básicamente orientadas a los países pertenecientes al continente americano, en contraposición a las firmas grandes especialización en el envío al exterior de grandes volúmenes de commodities”, dice el economista Rubés Ascúa.
Las ventas al exterior de las PyME han crecido por encima de la performance de las grandes empresas al registrar un crecimiento del 20% en 2004. Ese ritmo se mantuvo en el primer trimestre de este año.
“El sostenimiento de ese ritmo de crecimiento de exportaciones de Pymexs depende, entre otros factores de la posibilidad de financiar tanto una actividad creciente como las inversiones necesarias para incrementar tanto su capacidad operativa como la productividad y eficiencia”, remarca Ascúa.
Sobre el particular, los Pymexs señalan que no existirían problemas graves en el acceso a financiamiento bancario tradicional para exportaciones (por ejemplo, prefinanciación). Sin embargo los desafíos que presenta el comercio exterior cuando la mayoría de los Pymexs pretende crecer en sus envíos al exterior se concentran en acceder a financiamiento que permita atender los requerimientos de capital emergentes de las decisiones de inversión.
Según el Observatorio PyME, alrededor del 40% delas empresas medianas está realizando inversiones durante el primer trimestre de 2005, destacándose sectores como aparatos eléctricos y autopartes con una proporción superior al 60%.
Evidentemente, la falta de despegue del nivel de endeudamiento bancario del sector privado que registra el sistema financiero argentino es una prueba de las falencias en el proceso de acceso al financiamiento, que se agrava especialmente en las PyME, aún cuando estas sean exportadoras.
En general, los Pymexs no registran ventas al exterior sensibles al financiamiento, es decir que aumenten pari-passu (con igual paso) con el ofrecimiento de mejores plazos de pago ofrecidos a sus clientes (se debe mencionar que este comportamiento registra la excepción de los productores de bienes de capital). Por el contrario, los empresarios Pymexs de Santa Fe encuestados recientemente señalaron que existen importantes chances de crecer en exportaciones si se concretan inversiones en modernización tecnológica y/o ampliación de capacidad productiva . “Para lograr este objetivo se requiere financiamiento que hoy no se encuentra disponible a pesar de los esfuerzos del Gobierno, que de alguno modo lidera la Sepyme”, concluye Ascúa.
Fuente La Gaceta de Tucumán