La logística tiene enredada a la Argentina
Así lo revela un estudio realizado por la Universidad de Buenos Aires (UBA). El trabajo fue elaborado sobre la base de encuestas realizadas a 170 profesionales del sector Sacó a luz el estancamiento en el que se encuentra este aspecto del comercio en el país La palabra logística puede resultar para muchos un vocablo técnico, frío y hasta poco interesante. Sin embargo, su significado estalla de sentido: hace referencia a un proceso que, de estar bien utilizado, garantiza el éxito de cualquier operación; en nuestro caso nos referimos a las relacionadas con el comercio exterior. Literalmente, logística es la parte de la cadena de abastecimiento que planea, implementa y controla el flujo y el almacenamiento eficiente y efectivo de bienes, servicios y de información relacionada desde el punto de origen hasta el punto de consumo para satisfacer los requerimientos de los clientes.
Los asistentes al curso de Posgrado de Logística y Solución de Casos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (Fiuba) realizaron un estudio a partir de una encuesta llevada a cabo con 170 profesionales del sector. Entre las conclusiones del informe se encuentra una, tal vez la de mayor trascendencia, que tiene que ver con lo mucho que le falta hacer al país para reducir nuestros costos logísticos.
Las deficiencias en la gestión de la cadena de abastecimiento se revelaron en varias de las preguntas (120 para cada encuestado) del trabajo, lo que genera preocupación a la hora de pensar en alcanzar la competitividad deseada.
Si bien en la última década las firmas que operan en la Argentina lograron mejorar su performance en esta área, el estancamiento actual la convierte en uno de los mayores obstáculos. Esta situación estaría paralizando inversiones productivas.
- Experiencia internacional
El modelo italiano, una pista para seguir
Cómo llegaron las Pyme a ser el principal pilar de las exportaciones de Italia; cambios en el futuro Los nuevos desafíos que enfrenta el sector ante la globalización.
Proponen crear una red internacional de pequeñas empresas Experiencias regionales.
"La única alternativa que existe para las Pyme hoy, en el actual contexto económico, es integrarse en una red internacional con otras pequeñas y medianas empresas para sobrevivir ante la globalización", el diagnóstico es de Ernesto Somma, profesor asociado de Economía industrial en la Universidad italiana de Bari, que estuvo la semana última en nuestro país ofreciendo una serie de conferencias en Buenos Aires y San Rafael, Mendoza, organizadas por la Universidad de Bari y la Fundación Valentín Bianchi. Somma, analizó la experiencia italiana de los distritos industriales y evaluó el futuro desempeño que deberán asumir las Pyme para mantenerse en el mercado mundial.
Los distritos industriales italianos y la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas suelen ser mencionados frecuentemente como el paradigma del crecimiento de Italia y aún hoy muchos países en vías de desarrollo buscan en esta experiencia recetas para llegar a ese mismo destino.
Como una multinacional
Sin embargo, para Somma las condiciones de crecimiento para el sector se pueden llegar a alterar. "En el futuro -reflexionó- no sabemos si se volverá a producir el boom de las Pyme. Hoy el sector enfrenta nuevas dificultades producidas por la globalización. Por un lado aumentaron las posibilidades de intercambio y exportaciones, pero al mismo tiempo las grandes empresas puedan relocalizar las distintas fases de su producción en distintos países para maximizar la relación costo-beneficio, entonces para las pequeñas empresas no queda otra alternativa que armar una red internacional estratégica con otras Pyme para actuar de la misma manera que una multinacional."
Subrayó que estas redes de Pyme pueden cumplir una función muy importante porque la relación entre estas empresas no está regulada por el mercado, sino por acuerdos personales entre ellas.
"En Italia, dijo, el modelo de la industria italiana está caracterizado por el predominio de microempresas y por la prevalencia de sectores tradicionales de la industria manufacturera. Gran parte de las empresas son muy chicas, pero muy importantes porque casi el 43% de la exportación italiana está en sus manos. Lo curioso es que los sectores de exportación más importantes como moda, decoración, alimentación y mecánica son sectores de especialización de países en vía de desarrollo y no de un país desarrollado como el nuestro."
Al mencionar el motivo que originó el surgimiento de tanta cantidad de Pyme en Italia dijo que la explicación se encuentra en la profunda crisis industrial que vivió el país en los años 70. "Muchos empresarios que se vieron obligados a salir de las grandes empresas crearon pequeñas firmas en aquellos sectores que no demandaban grandes capitales."
Distritos industriales
En cuanto a los distritos industriales, en un trabajo del Instituto Italiano para el Comercio Exterior (ICE) confeccionado por Pablo Fernández Pira, se indica que una reciente investigación realizada por el Departamento de estudios Montedison-Cranec y la Universidad Católica de Milán relevó más de 200 sistemas productivos provinciales con más de 2 millones de trabajadores, reponsable del 41% del empleo en los sectores de manufactura y del 58% del "made in Italy".
Según el trabajo, en términos generales, los distritos son sistemas territoriales, que cuentan con 400.000 o 500.000 habitantes, caracterizados por: la especialización en la fabricación de una determinada familia de productos predominantes que forman la identidad del territorio (mármol de Carrara, ollas y válvulas de Novara), una división de trabajo entre empresas especializadas, la presencia de una red de servicios públicos y privados que trabajan con cada una de las empresas y una vida económica social regulada por asociaciones de categoría y organizaciones sindicales.
Según los especialistas, por lo general, en la economía regional hay un nivel de integración vertical bajo, debido a que no es habitual que una empresa concentre todo el proceso de producción, sino que se especializa en una parte y delega el resto a terceros.
Este aspecto, según Somma, es un elemento importante que tiene que tener en cuenta un país como la Argentina porque "este esquema produce un modelo de riqueza difundida que permite que muchas personas entren en un circuito económico como emprendedores", subrayó.
"La gran diferencia, agregó, entre un grupo de Pyme de hace 40 años atrás y las de hoy es que se encuentra en un entorno globalizado, por lo cual la formación de recursos humanos y la transferencia tecnológica son elementos indispensables, y es una prioridad que debe ser considerada como una política por desarrollar por los gobiernos."
Según su opinión, el Gobierno debería detectar aquellos sectores donde la Argentina es más competitiva e invertir en la formación de cuadros especializados, al mismo tiempo que atraer inversores extranjeros para impulsar los proyectos locales.
Con peso propio
Según el trabajo elaborado por Fernández Pira, del ICE, para explicar el triunfo de los distritos industriales italianos existen varias teorías; algunas de ellas encontraron una serie de características que dan forma a un estilo empresarial original. Por ejemplo, una gran competencia interna, debido a que en cada distrito hay decenas de empresas que pelean por cuotas de mercado; una gran habilidad para fabricar las máquinas empleadas para cada parte de la producción; y el contar con un know how técnico y organizativo.
Fuente: Diario La Nación