La utilización del Sistema General de Preferencias (SGP) es la chance que tienen los productos locales para ingresar libremente en el mercado norteamericano. Conocer los pasos puede ser la diferencia entre el éxito o el fracaso de un negocio. Un beneficio para países en vías de desarrollo. "Los empresarios argentinos deben aprender las ventajas que tiene la utilización del Sistema General de Preferencias Comerciales (SGPC) que otorgan los Estados Unidos". Con esta palabras el abogado Leslie Alan Glick, de la firma norteamericana Porter Wright Morris & Artur, se presentó en el seminario Nuevos desafíos para exportadores a los Estados Unidos, organizado por la Cámara de Exportadores (CERA). De esta manera, el jurista norteamericano intentó explicar la existencia de un camino por el cual los exportadores locales pueden ingresar al mercado de los EE.UU. sin pagar aranceles.
El SGP es una herramienta política comercial de los EE.UU. cuyo objetivo consiste en promover el crecimiento de los países en desarrollo. Para ello, incentiva las exportaciones a norteamérica a través de la eliminación de los aranceles de exportación de más de 4.000 productos.
Hoy, menos de cien bienes gozan de este beneficio en una de las plazas comerciales más importantes del mundo, uno de los que mayores valores paga por producto, pero que también está entre los más proteccionistas, con subsidios a las exportaciones y varias trabas a las importaciones.
Es por eso que lograr que un producto local pueda entrar en el SGP debe ser una prioridad para un gran porcentaje de la oferta exportable, teniendo en cuenta que es una herramienta que el presidente de los Estados Unidos activa una vez al año.
La elegibilidad
El autor del capítulo sobre SGP del Manual sobre la práctica de leyes de comercio internacional de Estados Unidos, y representante de varios casos argentinos, alentó la participación de los exportadores argentinos asegurando que "a pesar de que la entramada interna para la toma de decisiones es compleja, la Argentina tiene muchas posibilidad porque la decisión de aceptar o no un producto es una mezcla de política y economía, y su país "por el nuestro" cuenta con el apoyo del Departamento del Tesoro, que busca que se incrementen sus ventas al exterior así el Estado argentino puede generar mayores ganancias para poder honrar sus deudas". Según Glick, "la clave" consiste en que los productos "obtengan la elegibilidad", aunque éstos no figuren en la lista de SGP.
Frente a esto, los presentes no dudaron en consultar cuál es el costo de los trámites que son necesarios para obtener la elegibilidad, Glick respondió que "el costo inicial, de presentar la solicitud, es cero, gratuito. Luego, una vez que comienza a tomar forma, se estaría hablando de un costo que puede ir entre los 25.000 y los 50.000 dólares, dependiendo del producto y de la empresa".
Sin embargo, Glick le bajo el tono a la emoción de participar afirmando que "solamente es útil para aquellos que pueden ahorrarse una buena suma de dinero, como por ejemplo 100.000 o 200.000 dólares en dos o tres años. Para aquellos que planean exportar sólo una vez, no es algo viable".
El especialista fue muy claro al puntualizar lo que los exportadores deben presentar. "Cuando se habla de información competente, se hace referencia a que hay que demostrar que esa mercadería no afectarán la producción norteamericana, beneficiarán el empleo y desarrollo del país exportador y le quitarán participación de mercado sólo a países desarrollados".
El otro escollo que encuentran los exportadores locales, es que deben tener en cuenta que el bien no puede superar 50% de todo lo importado por los Estados Unidos en ese producto en particular, o superar un valor variable que se establece todos los años.
Una excelente oportunidad
El SGP es utilizado por algunos exportadores argentinos pero muchos no tienen en cuenta lo que puede significar estar incluidos en el mismo a futuro.
Alberto de las Carreras, vicepresidente segundo de la CERA, comentó a Infobae un dato no menor del SGP. Si se llegara a conformar el Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA). "Existe la postura norteamericana que, de concretarse el ALCA, los productos que se encuentren dentro del SGP serán de arancel cero al momento de su conformación, los demás, tendrán que esperar los diferentes plazos".
Sin embargo, de las Carreras fue muy cauto. "Cuando un exportador decide realizar una presentación en el Departamento de Comercio Internacional por un producto, tiene que fijarse en la lista de los denominados productos "sensibles". "Si figura ahí, las posibilidades se reducen exponencialmente. Sin embargo, es una excelente oportunidad", finalizó el empresario.
Por David Cayón
Fuente Diario InfoBaeProfesional