Tener un comercio equilibrado con las distintas regiones del mundo, auque no nos hace inmunes, nos crea mejores condiciones para hacer frente a la crisis", consideró Eduardo Sigal, subsecretario de Integración Económica Americana y Mercosur. Aunque cauteloso ante la crisis internacional, el funcionario estimó que "la Argentina en particular -entre un conjunto de países en desarrollo- se encuentra en mejores condiciones de afrontarla debido a los altos precios de las exportaciones; el crecimiento del comercio exterior; el superávit fiscal y comercial y la acumulación de reservas en el Banco Central".
"Esta crisis financiera iniciada en Estados Unidos no debería incidir puntualmente en las negociaciones entabladas con otros países o bloques comerciales, que se guían por su propia lógica de largo plazo. La Argentina ya tiene su comercio exterior diversificado y los acuerdos comerciales consolidan este cuadro de situación", opinó.
Como ejemplo, recordó los destinos de las exportaciones locales en 2007: Mercosur, el 23 % ; a la UE, el 18 %; ASEAN (Corea, República Popular China, Japón e India), el 17 %; Chile, un 7 %; otros países de Aladi, un 6%; un 4 % a Magreb y Egipto; un 3 % a Medio Oriente y a otros destinos el 11%".
El acuerdo de Libre Comercio que firmó recientemente el Mercosur con Israel —el primero extra regional— y las numerosas reuniones en varios continentes que le marca su agenda para avanzar hacia nuevos acuerdos, obligan al funcionario a observar con cierta distancia la coyuntura y mirar hacia los 25 escenarios de negociaciones abiertos. Explica entonces que "hay un intento de producir una línea de acuerdos Sur-Sur en la estrategia negociadora, que nos acercaría, por el momento, a varias naciones africanas y la India".
En el primer semestre del año, espera firmar un "acuerdo de preferencias fijas del Mercosur con el Southern African Customs Union (SACU), que nuclea a Botswana, Sudáfrica, Lesotho, Namibia y Swazilandia; otro con la India, que ya está cerrado y avanzar en las negociaciones con Corea".
Si se suman los países de América latina son otros seis los acuerdos en marcha, el primero de los cuales se sellará con Colombia. Turquía, Marruecos y Rusia son los próximos objetivos. Estos mercados son potencialmente significativos aunque hoy no pesen mucho en la balanza comercial. India, Israel y Sudáfrica representan, cada uno, un 2 % del comercio internacional argentino, en tanto que Corea representa sólo el 1 %, pero en todos los casos las operaciones con estos países crecieron a un ritmo mucho mayor que el promedio y hasta lo duplicaron.
"El Mercosur tiene una firme decisión de generar una línea de acuerdos comerciales con distintos países o bloques de países en el mundo, aunque cuesta instrumentarlos. Somos fuertemente competitivos en todo lo que lo que es la cadena agroalimentaria, lo que pone en riesgo otras cadenas de los países con los cuales debemos negociar pero, a su vez, estamos en recuperación en materia de manufacturas de origen industrial que se pueden ver amenazadas con otros países que son fuertemente competitivos en esto. La intención del Mercosur mucha veces colisiona con los intereses de sectores económicos concretos".
"Estamos intentando una negociación India-Sacu-Mercosur, aparte de las negociaciones Mercosur-Sacu y Mercosur-India. Todos somos productores muy similares en la cadena agroalimentaria y el ir desarrollando acuerdos entre los países del Hemisferio Sur no sólo tiene importancia comercial, y puede ser complementario en lo económico, sino que nos fortalece en los ámbitos multilaterales donde se establecen las reglas del comercio, como es el caso de la OMC".
El acuerdo Mercosur-Sacu proviene de 2004, las conversaciones concluyeron hace poco y el broche final será, en breve, en Buenos Aires, con el intercambio de la documentación. "Es un acuerdo de preferencias fijas y no de libre comercio, porque no están maduros los sectores productivos de ninguna de las dos partes para tomar todo el universo. Aunque igual estamos hablando de más de mil líneas arancelarias, cada una de ellas abarca desde decenas hasta un centenar de productos; es casi un sector de producción".
Si bien durante los últimos tres años las conversaciones con la UE estuvieron totalmente paralizadas, el subsecretario adelantó que en el mes de abril se realizará una reunión técnica previa a la reunión Ministerial América Latina y Caribe-UE, que tendrá lugar en Lima en mayo de 2008.
Por Anahí Abeledo. iEco, Clarín