El Mercosur suscribirá el martes un acuerdo de libre comercio con Israel, el primero que concreta la unión aduanera sudamericana con un país que no pertenece a América Latina. El convenio permitirá ampliar el intercambio de bienes y servicios entre el bloque e Israel, que en el 2006 sumó 1.100 millones de dólares. Los detalles se están terminando de definir en Montevideo, sede entre el lunes y el martes de una cumbre de jefes de Estado del Mercosur. "Se llegó a este acuerdo luego de dos años y medio de negociaciones en donde Argentina cumplió un rol fundamental," dijo la embajada de Israel en Buenos Aires mediante un comunicado.
La firma del tratado se concretará antes del ingreso de Venezuela al Mercosur como miembro pleno, ya que aún resta que los congresos de Brasil y Paraguay otorguen luz verde a su adhesión.
En la ceremonia para suscribir el acuerdo con Israel participará el presidente de Venezuela Hugo Chávez, cuya cercanía con Irán es motivo de conflicto con la colectividad judía en la región y en el mundo, consignó la agencia Reuter.
"Para rubricar el pacto ya se encuentra en Montevideo, en donde se está desarrollando la Cumbre del Mercosur, el ministro de Comercio e Industria de Israel, Eliyahu Yishai. También está presente el Embajador de Israel en la Argentina, Rafael Eldad," agregó la embajada israelí en el comunicado.
"Es el primer tratado que firma el Mercosur en bloque con otro país. Esta es una negociación que demoró tiempo en llevarse adelante, pero que culminó felizmente," dijo en conferencia de prensa el canciller de Uruguay, Reinaldo Gargano.
El ministro de Relaciones Exteriores de Paraguay, Rubén Ramírez, dijo tras un encuentro bilateral con Yishai que el instrumento contempla un trato especial y diferenciado a favor de su país y que su firma redundará en beneficios para ambas partes.
El acuerdo con Israel es el principal avance del bloque en la cumbre de Montevideo, mientras persisten las diferencias internas por las asimetrías económicas entre los socios grandes (Brasil y Argentina) y los más pequeños (Paraguay y Uruguay).
Pero el fuerte crecimiento que experimenta la región desde hace cinco años mejoró sustancialmente la situación social y pareció atemperar los reclamos.
"Son temas que hay que ir buscando la manera de resolver (las asimetrías). Hay un elemento decisivo para resolver esto que es el crecimiento económico. Con el incremento de la demanda, el intercambio mas intenso de nuestra economía se ven generadas nuesvas oportunidades para que se generen puestos de trabajo," dijo Gargano.