Cae la participación de las exportaciones industriales a los grandes bloques. Las ventas a China, Estados Unidos y la Unión Europea se primarizan. Aumentan las ventas de productos industriales a Venezuela y países del Tercer Mundo. Las exportaciones argentinas de bienes industriales crecen en términos relativos y absolutos de manera modesta y zigzagueante; desde 2003, la participación en el total de exportaciones ha crecido del 27 al 32 por ciento; de los 201 países con los que comercia el país, en 111 crecieron las colocaciones industriales mientras que en otros 90, cayó. Tal es, en esencia, lo destaca por el último informe de la Consultora Abeceb.
“Tras analizar la estructura exportadora del sector externo argentino, resulta claro que los productos industriales aumentan su participación a través de una mayor dinámica de crecimiento. En los últimos 6 años representaron en promedio el 30 por ciento de los valores exportados, superando a lo observado en la década del 90 en un punto porcentual”, indica el informe.
“El comportamiento positivo de las exportaciones industriales genera expectativas sobre la inserción exportadora del país y sobre la estructura industrial en particular, ya que los productos industriales tienen un componente de valor agregado más alto, generando mayor demanda de mano de obra calificada. Además, sus precios son más estables en los mercados mundiales, por lo que la diversificación que dichos productos representan se traduce en un fortalecimiento de la estructura exportadora nacional”, agrega.
Si bien la participación de los bienes industriales en 2006 no superó el máximo registrado en 1998, acumula tres años de incremento consecutivo, pasando de representar un 27,2 por ciento del total exportado en 2003 a un 32,1 por ciento en el último año. No obstante, en término de valores, las exportaciones de dichos bienes en 2006 alcanzaron su valor máximo de 14.826 millones de dólares, creciendo un 24 por ciento por encima de lo registrado en 2005. Estos valores sorprenden aún más si se compara con el inicio de los ´90.
A pesar del significativo crecimiento de las exportaciones industriales, al analizar la dinámica del comercio argentino con las regiones del mundo más relevantes en materia comercial, se advierte que en los últimos tres años la estructura exportadora argentina se ha primarizado. En otras palabras, los productos industriales han crecido menos y, por lo tanto, perdieron lugar frente a las exportaciones no industriales. Esto es lo que sucede en destinos como China, Estados Unidos y la Unión Europea.
China, sólo commodities
En el caso de China, se advierte desde un primer momento que las ventas argentinas de bienes industriales son muy reducidas, lo cual es lógico si se considera que la industria de este país es en buena parte sustitutiva de la argentina y que, además, cuenta con una enorme diversificación, dejando escasos nichos de mercado en el sector industrial. De modo que si se carece de una alta competitividad en algún sector (que además no sea capaz de sortear los elevados costos de transporte y la fuerte competencia de los países del sudeste asiático), resulta muy difícil ingresar en el mercado chino con productos de alto valor agregado.
Otro factor de incidencia es el fomento permanente del gobierno chino a sus industrias, lo que dificulta de sobremanera la posibilidad de competir contra ellas, a lo que se suma la política oficial de apoyar las importaciones de materias primas básicas para abastecer la producción nacional y desincentivar las importaciones de productos terminados.
Los datos reflejan esta tendencia: mientras que en 2003 las exportaciones de manufacturas industriales a China ascendían a 187 millones de dólares y representaban un 7,5 por ciento de las exportaciones totales a dicho destino, en 2006 cayeron un 31 por ciento y pasaron a una participación de apenas 3,7 por ciento.
En el intercambio con Estados Unidos los productos industriales también pierden participación: entre 2003 y 2006 la participación de dichas manufacturas cayó en 7,3 puntos porcentuales; en el último año se exportaron 1.321 millones de dólares, un 2,2 por ciento inferior a lo registrado en 2003.
Finalmente, similar comportamiento se observa en el comercio con la Unión Europea, mercado hacia el cual las exportaciones industriales representaban un 16,5 por ciento del total en 2003, y se redujeron a un 13,1 por ciento en 2006, con una pérdida de más de 3 puntos porcentuales.
Si las exportaciones de manufacturas industriales están creciendo y sin embargo esto no se refleja cuando se analiza el comercio con los bloques económicos más importantes del mundo, la pregunta que surge inmediatamente es: ¿A quién le estamos vendiendo estos bienes?
Para buscar una respuesta Abeceb construyó un cuadro en el que se registra la cantidad de destinos con los que la participación de bienes industriales aumentó o se redujo, según 3 rangos de variación: 20 puntos porcentuales; entre 10 y 20 puntos y entre 0 y 10 puntos porcentuales.
Se puede observar que de los 201 países hacia los que la Argentina exporta, en 111 la participación de manufacturas de origen industrial ha crecido, mientras que en 90 destinos cayó. Por lo tanto, lo importante es establecer una relación con las características de los países hacia los que se produce el crecimiento.
Dentro de los 111 destinos hacia los que la participación creció, en 30 de ellos el crecimiento fue mayor a 20 puntos porcentuales, lo que permite inferir que la estructura de exportaciones hacia dichos países se vio positivamente modificada, incorporándose un mayor componente de valor agregado.
En cuanto a los países en los que la participación de bienes industriales cae, en general constituyen destinos poco significativos. Por ejemplo, entre los 35 países en los que la participación se reduce en más de 20 puntos porcentuales, los más relevantes son Irak, Kenia y Bahrein, en los que las exportaciones industriales no superan los 5 millones de dólares.
En el siguiente cuadro se presentan los países en los que más creció la participación de bienes industriales. En los primeros 10 destinos, las exportaciones industriales crecieron 1.605 millones de dólares, un 24 por ciento del total, mostrando a la vez una importante diversificación del alcance que tienen los productos nacionales.
En primer lugar podemos observar a Venezuela, cuyas compras originarias de Argentina ascendieron en 2006 a 568 millones de dólares, es decir, 501,8 millones más que lo registrado en 2003. Los bienes más comercializados en 2006 fueron vehículos familiares por 48 millones de dólares, tractores de carretera por 46 millones y autopartes de vehículos por 36 millones de dólares.
En segunda puesto de relevancia, se encontró Suiza, en donde los valores de intercambio crecieron 497,8 millones de dólares para igual período, exportándose oro para uso no monetario por 500 millones, 3,2 millones de extractos de glándulas y 1,3 millones de aceites esenciales de limón, entre otros.
¿Perdemos competitividad?
La conclusión de Abeceb es que “el segmento industrial exportador se encuentra en un constante dinamismo, en búsquedas de nuevas oportunidades comerciales cuyo alcance no se limita únicamente a la región sino que se expande y diversifica buscando zonas en las cuales los productos argentinos son competitivos. Si bien los montos comercializados con ciertos países no son significativos, son suficientes para traccionar e impulsar el intercambio de la industria. Si bien es positivo el derrame del progreso que este sector proporciona al interior de la economía, surgen ciertos inconvenientes a sortear como el relacionamiento y la continuidad en el flujo comercial, como consecuencia de la volatilidad propia de lo países en desarrollo”. Con un poco menos de prudencia se podría decir que la Argentina está colocando sus productos industriales en países de segundo orden, que requieren productos de calidad media, en tanto que la caída de las colocaciones en los países industriales bien podría representar un claro signo de pérdida de competitividad internacional.