Con un claro predominio de los productos primarios en las exportaciones, el comercio exterior argentino no mostró grandes cambios en el primer cuatrimestre del año, en materia de productos comercializados, respecto del mismo período del año anterior, cuando la carne ya había salido de la lista de los primeros 20 productos vendidos al exterior. Las exportaciones sumaron US$ 15.301 millones entre enero y abril, frente a US$ 14.271 millones del mismo período de 2006; en tanto, en ese lapso las importaciones llegaron a US$ 11.866 millones (US$ 9566 millones hace un año).
La información del sistema informático María de la Aduana muestra que los pellets y residuos de soja están en la pole position de los 10 productos más exportados en el primer cuatrimestre del año, con una participación del 9% sobre el total de US$ 1373 millones, frente a US$ 1312 millones de los primeros cuatro meses del año pasado.
En segundo lugar se ubicó la venta de combustibles e hidrocarburos, con el 7%, equivalente a US$ 1132 millones, poco menos que en igual período de 2006 (US$ 1187 millones); recién en tercer lugar aparece el aceite de soja, con el 6%, por US$ 854 millones (con una suba respecto de los US$ 745 millones previos) y luego el trigo, con US$ 826 millones (US$ 402 millones).
En el quinto puesto aparece el maíz, con US$ 609 millones (US$ 395 millones el año pasado), seguido por el gas de petróleo, con US$ 485 millones (US$ 484 millones) y el petróleo crudo, con US$ 463 millones (fuerte baja respecto de 2006, cuando se exportó por US$ 649 millones).
En el octavo lugar están los automóviles particulares, con US$ 445 millones (frente a US$ 326 millones en 2006), minerales de cobre, con US$ 434 millones (US$ 547 millones) y los porotos de soja, con US$ 413 millones (US$ 692 millones). El resto de las partidas representaron el 54% del total, con US$ 8267 millones (US$ 7532 millones en 2006). Por la prohibición del Gobierno, la carne se vio desplazada de los 20 primeros lugares.
Del lado de las importaciones, desde enero hasta fin de abril los automóviles particulares se ubicaron en el primer lugar, con US$ 807 millones (un 27,7% más que los US$ 632 millones del mismo período de 2006), seguidos por las cámaras digitales, los televisores y la telefonía celular, con US$ 466 millones (US$ 444 millones el año pasado) y las autopartes, con US$ 427 millones (US$ 330 millones).
Según los datos de la Aduana, en cuarto lugar se ubicaron las estampillas, el papel moneda, los valores y títulos, con US$ 290 millones (US$ 153 millones), seguidos por los artículos de informática, con US$ 266 millones (US$ 215 millones) y los automóviles para carga, con US$ 213 millones (US$ 215 millones). En la séptima posición aparecen los porotos de soja, con US$ 198 millones (US$ 49 millones), seguidos por las aeronaves, con US$ 197 millones (US$ 95 millones), los medicamentos para venta minorista, con US$ 166 millones (US$ 148 millones), y el aceite de petróleo, con US$ 142 millones (US$ 147 millones); el resto de las partidas, con porcentajes menores, totalizaron US$ 8696 millones (US$ 7017 millones en 2006).
En el ranking de países de destino, Brasil mantuvo el primer lugar en el primer cuatrimestre del año, con US$ 2931 millones, equivalente al 19% de las exportaciones, seguido por Estados Unidos, con US$ 1435 millones (9%); Chile, con US$ 1296 millones (8%); China, con US$ 1037 millones (7%), y España más lejos, con US$ 596 millones. En la sexta posición se ubicaron los Países Bajos, con US$ 420 millones, y, apenas atrás, Uruguay, con US$ 403 millones; México, con US$ 396 millones; Italia, con US$ 385 millones, y Alemania, con 325 millones de dólares.
Entre los países que le venden a la Argentina, también Brasil es el líder claro, con US$ 3941 millones, secundado por Estados Unidos, con US$ 1487 millones, y, en tercer lugar, China, con 1211 millones de dólares. Pese a esta posición expectante del gigante asiático, en la conducción de la Aduana que encabeza Ricardo Echegaray no hay preocupación por una eventual "invasión" de productos chinos. "Las importaciones chinas representan cerca del 10% del total, y aunque el comercio tiende a equilibrarse y afecta a sectores sensibles como los textiles, hay una suba fuerte de las importaciones de bienes de capital", señaló una calificada fuente del organismo que integra la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). Luego aparece Alemania, con US$ 554 millones, seguida por México, con US$ 381 millones; Francia, con US$ 331 millones; Italia, con US$ 322 millones, y Japón, con 312 millones de dólares.
Y si bien las importaciones crecen respecto de 2006, el analista Mauricio Clavería, de la consultora Abeceb.com dijo a La Nación: "Todo está dado para que en el corto plazo el superávit comercial se mantenga en niveles elevados". Los factores que juegan en contra de este resultado son "una alta dependencia de precios internacionales de commodities, caída de saldos exportables de combustibles y energía, deterioro de la balanza con grandes socios comerciales y escaso progreso en las negociaciones internacionales".
Por otro lado, el analista consideró que el aumento de las importaciones chinas "no constituye una amenaza para la Argentina, ya que en realidad se ha dado en gran parte a través del desplazamiento de las importaciones desde otros orígenes". Aclaró que sí puede representar un peligro para los sectores de juguetes, calzados, textiles, indumentaria, electrónica y línea blanca de electrodomésticos.
Finalmente, el analista advirtió que la participación de los bienes industriales en las exportaciones crece en forma lenta y, por lo tanto, las ventas externas continúan siendo sustentadas por los sectores tradicionales: casi el 50 por ciento del alza de las exportaciones entre 2003 y 2006 estuvo explicado por sólo 10 productos.
Menor aporte al PBI
Un trabajo de Abeceb.com indica que el saldo positivo de la balanza comercial representa actualmente un 7,7% del crecimiento del PBI.
Entre 2002 y 2006, el superávit comercial, según el informe, llegó a un promedio de US$ 13.715 millones, porcentaje que parece importante, pero que queda relativizado si se lo compara con el 23,6% de Venezuela, el 16,4% de Chile y el 9% de Perú.
Por Martín Kanenguiser. Diario La Nación