La agricultura orgánica se ha difundido muy rápidamente en el mundo y hoy se lleva a cabo en alrededor de 120 países, alcanzando más de 31 millones de hectáreas, destaca un reciente informe de la Dirección de Alimentos de la Nación. Oceanía posee el 39% de la tierra orgánica del mundo, seguido por Europa (21%) y América Latina (20%). Los países más destacados: Australia (12.100.000 ha), China (3.500.000 ha) y la Argentina (2.800.000 ha) que ocupan los tres primeros puestos del ranking mundial en superficie orgánica.
El mercado para los productos orgánicos está creciendo, no sólo en Europa y Norteamérica (que son los mercados principales), sino también en varios países en vías de desarrollo.
Según el trabajo, la agricultura orgánica se ha difundido rápidamente por todo el mundo durante los últimos años, y ahora se realiza en aproximadamente 120 países. Las regiones agrícolas y las granjas continúan creciendo. La Fundación de Ecología y Agricultura SOEL y el Instituto de Investigación de la Agricultura Orgánica FiBL, han recogido datos sobre cultivos orgánicos en el mundo desde 1999. Desde la publicación de los resultados del 2003, IFOAM ha colaborado en el proyecto. Según el informe más reciente, existen en la actualidad más de 31 millones de hectáreas orgánicas en el mundo que incluyen al menos 623.174 granjas. En total, Oceanía posee el 39% de la tierra orgánica del mundo, seguida por Europa (21%) y América Latina (20%). Europa posee la mayor proporción de tierras destinada a la producción orgánica. Sin embargo, América Latina tiene la mayor cantidad de granjas orgánicas.
América latina
En América Latina muchos países tienen más de 100.000 hectáreas bajo producción orgánica, y saliendo de un nivel bajo reciente, ahora están experimentando tasas de crecimiento extraordinarias. La producción orgánica certificada del total ahora es de casi 6,4 millones de hectáreas. Casi todos los países latinoamericanos tienen un sector orgánico, aunque el nivel de desarrollo varía extensamente. Los países con mayores proporciones de tierra orgánica son: Uruguay, Costa Rica y la Argentina. Una parte importante de las 2,8 millones de hectáreas orgánicas en la Argentina está constituida por pradera extensa.
El movimiento orgánico en América Latina ha crecido generalmente con sus propios esfuerzos. Ningún gobierno proporciona subsidios directos o la ayuda económica para la producción orgánica. La excepción brillante es Brasil, en donde el gobierno publicó recientemente un favorable plan orgánico interministerial, para la producción y la investigación. La exportación sigue siendo la actividad orgánica principal en América Latina. En cuanto a los granos de café y plátanos de América Central, el azúcar en Paraguay y los cereales y la carne en la Argentina, el comercio del producto orgánico se ha orientado sobre todo hacia mercados extranjeros.
Oceanía, el mayor productor orgánico, incluye Australia y Nueva Zelanda, así como los países pequeños: Fiji, Papúa, Nueva Guinea, Tonga y Vanuatu. En conjunto, más de 12,1 millones de hectáreas y 2.662 granjas están bajo gerencia orgánica. La mayor parte, es tierra destinada al pastoreo.
La producción orgánica más importante en Australia incluye: frutas y vegetales que se producen todo el año, carne de vaca y productos lácteos (un sector que crece rápidamente) así como granos, lanas y carne de oveja. En Nueva Zelanda, los sectores orgánicos más grandes corresponden a kiwis y manzanas.
El mercado dominante para la exportación de productos orgánicos australianos es Europa -particularmente el Reino Unido, Italia, Suiza, Francia, los Países Bajos y Alemania- explicando el 70% de exportaciones orgánicas australianas. Existe un cierto apoyo del gobierno para animar la agricultura orgánica, sin embargo, no hay subsidios ni en Australia ni en Nueva Zelanda.
Australia, ha tenido estándares nacionales para los productos orgánicos y biodinámicos desde 1992. Mientras que estos estándares se hacen cumplir solamente para los productos de la exportación, actúan como estándares informales nacionalmente, creando la confusión del consumidor interno.
Desde el principio de los años 90, la producción orgánica se ha incrementado rápidamente en casi todos los países europeos. El crecimiento, sin embargo, se ha retrasado recientemente. En el 2004 en Europa, 6,5 millones de hectáreas y cerca de 167.000 granjas, fueron manejadas de forma orgánica. En la Unión Europea más de 5,8 millones de hectáreas están bajo gerencia orgánica, y hay casi 140.000 granjas orgánicas constituyen el 3,4 por ciento de la área agrícola. El país con el número más alto de granjas y del área orgánica más grande es Italia.
En Asia, el área bajo gerencia orgánica ha sido comparativamente pequeña en los últimos años, pero en China ha habido un aumento grande de casi 3 millones de hectáreas en el año 2004, dedicadas a la tierra de pastoreo que no se ha certificado antes. El área orgánica total en Asia ahora es de aproximadamente 4,1 millones de hectáreas, manejadas por casi 130.000 granjas. Además, 6,4 millones de hectáreas se certifican como áreas cosechadas salvajes del bosque. Entre los países más significativos que producen orgánicos, se encuentran; China, la India y Rusia.
En Norteamérica casi 1,4 millón de hectáreas se manejan de forma orgánica, representando aproximadamente un 0,3 por ciento del área agrícola total. Actualmente, el número de granjas es de casi 12.000.
Con la reglamentación nacional de los EE.UU., usando el nuevo medio de etiquetado, el sector orgánico ha podido proporcionar una garantía a los consumidores de que las prácticas específicas para esos productos fueron seguidas.
Por último, en Africa, la producción orgánica se certifica raramente. Sin embargo, el cultivar orgánico está aumentando, especialmente en los países meridionales. La Mañana de Córdoba