Cuesta mucho cambiar la composición de las exportaciones y darle mayor valor agregado, pero el mundo transita un momento histórico que no hay que dejar pasar. Exportamos por 450 dólares la tonelada y compramos al mundo a más de 1.500 dólares la tonelada. George Bush perdió claramente las últimas elecciones y los demócratas ganadores presionarán para que Estados Unidos se retire de Irak. Entonces, el precio del petróleo baja, y con él, el precio de las commodities. ¿Será en 2008? ¿Puede ser 2007 el último año con mucho viento a favor de la serie que se inició en 2002?
Es difícil asegurarlo, aunque nos ha costado mucho cambiar la composición de nuestras exportaciones y darle mayor valor agregado.
Las Pyme han entrado poco en juego, y es sabido que las grandes exportan bienes primarios y productos con menor valor, mientras que las Pyme exportan normalmente manufacturas de origen industrial.
¿Qué hicimos para merecer esto? Somos un gran productor de oleaginosas, cereales y carne. Nos cuesta venderlos procesados, y los incentivos para los que realizan tal transformación no son óptimos.
¿Si el plan tiene superávit, no es hora de eliminar los derechos a los bienes industriales, cuyos costos internos han subido de manera muy importante?
Herramientas para el desarrollo. ¿Cómo hicieron otros países para modificar su estructura de exportación? Educación e investigación: sin ingenieros, sin técnicos no hay salto posible que signifique exportar tecnología. No sólo podemos ver ejemplos afuera: el Inta, los fabricantes de máquina agrícola argentinos y la siembra directa son una muestra de lo que se puede hacer con capacitación e investigación aplicada. Un número que asusta es la baja participación de las empresas privadas en la financiación de la investigación en Argentina. La "mano invisible" actúa, pero parece que no investiga.
Muchos países del mundo venden a través de "Trading companies". Empresas que se dedican a buscar oportunidades comerciales en el mundo. Compran y venden, hoy Argentina sigue teniendo precios competitivos. Pero nuestro país no tiene una legislación para que funcionen tal tipo de empresas. Cuando se dictó alguna, rápidamente fueron derogadas.
El benchmarking en las áreas de promoción comercial que utilicen las herramientas más avanzadas en el mundo para promover. Para eso hay que investigar, intercambiar personal con áreas de otros países, (Chile no queda tan lejos...).
Dos herramientas que el mundo utiliza para dar valor agregado a su producción: zonas francas e importación temporal. Hace unos días se modificó el régimen de importación temporal, y tuvo varios cambios positivos. Otros cambios llevaron las decisiones a la oficina del lado de donde atiende Dios... o sea Buenos Aires. Las cámaras y asociaciones intermedias han luchado mucho para evitar esta concentración pero los resultados no han sido los esperados.
La ley argentina de zonas francas (24.331 de 1994) demostró nuestra capacidad para rediseñar herramientas que utilizan exitosamente tanto los países desarrollados como los en desarrollo y lograr que no cumplan su objetivo. No son polos de desarrollo ni zonas de promoción de exportaciones. Aún se puede cambiar esa ley y convertir las zonas francas en un factor de crecimiento.
¿Y Córdoba? Córdoba a nivel macro depende de las medidas nacionales. Poco pudo hacer respecto a retenciones y prohibición de exportación de carne, entre otras cosas.
Es positiva la medición de competitividad que realizó el municipio, ya que saber a dónde está parada la ciudad es un paso inicial importante para comenzar a mejorar. Tanto la provincia como la Capital, tienen sus áreas promotoras de comercio exterior (ProCórdoba y Adec). Nadie pide que en las condiciones actuales estas áreas coordinen mínimamente sus acciones, pero sería positivo que las futuras administraciones provinciales y municipales, sean o no del mismo color político, unan sus acciones de promoción de exportaciones.
Un ejemplo: Córdoba es uno de los mayores exportadores de alimentos. Estas exportaciones tienen la intervención obligatoria del Instituto Nacional de Alimentos (Inal). Nunca se consiguió que este organismo nacional tenga oficina en Córdoba, pero sí tiene oficinas en Mendoza y también en Paso de Los Libres. Hay aspectos que no dificultan mucho a las grandes exportadoras porque tienen aceitado los procedimientos, pero significan problemas para los pequeños exportadores.
¿Podemos llegar a 10 mil millones? El 2010 es el año del bicentenario. Se preparan muchos festejos. Aunque sería muy positivo armar estrategias que posibiliten el crecimiento de la provincia en varios aspectos y uno de ellos podrían ser las exportaciones. Como dato, en 2005 la provincia exportó cerca de 4.000 millones. Pero para crecer hace falta diseñar un plan, implementarlo, gestionarlo, controlarlo y realizar las adaptaciones y correcciones necesarias. A su vez, para todo esto se requiere de decisión política, en un momento en que las encuestas y las discusiones por las candidaturas se llevan el tiempo de los que deben planificar las acciones de gobierno.
Por Gustavo Scarpetta
Consultor en Comercio Exterior - La Voz del Interior