El fenómeno gana espacio. En silencio, cada vez son más los casos. Los grandes holdings nacionales le transmiten sus experiencias y colaboran con empresas de menor tamaño en la búsqueda de nuevos mercados internacionales. Así, el Grupo Lorenzati, que en su carácter de proveedor de Arcor abrió sus fronteras comerciales hacia Chile y América latina, donde despacha el maní utilizado por el holding de Luis Pagani para sus golosinas. “La vinculación con Arcor nos dio un gran impulso para el desarrollo de los productos especiales de maní, fundamentalmente los tostados y las pastas”, afirma Renato Lorenzati.
Y también a Ingeniería Mega, dedicada a la fabricación y comercialización de secadoras de granos. “Contamos con el apoyo del grupo Techint, a través del programa ProPyme. Eso nos abrió puertas”, destaca Marcelo Valfiorani, uno de sus fundadores.
El boom exportador de las pequeñas y medianas empresas es un fenómeno incipiente que gana terreno sin pausa y en silencio, del que también son protagonistas las “La devaluación provocó que muchas Pyme industriales comenzaran a ganar mercados externos desde 2002. La rentabilidad de las Pyme exportadoras es casi el doble de la que registran las que están orientadas al mercado interno”, explica Vicente Donato, titular de la Fundación Observatorio Pyme. El académico, sin embargo, indica que la participación de las exportaciones en las ventas totales de las Pyme industriales es similar o inferior a la registrada en los mejores años de la década pasada. “La devaluación no ha permitido superar todavía el nivel de apertura exportadora de aproximadamente el 10 por ciento registrado entre 1996 y 1997”, apunta Donato.
Las exportaciones de las Pyme industriales continuaron expandiéndose en 2005 a tasas elevadas: respecto a 2004, crecieron nueve por ciento, y desde 2002 se incrementaron 40 por ciento. Si bien el alza del último año fue menor al de los anteriores, debe destacarse que, por primera vez desde la crisis de 2001/2002, las ventas al exterior crecieron a una tasa superior a la de las ventas al mercado interno.
Este número coincide con estadísticas de otras entidades, como la Cepal. Según este organismo, la cantidad de Pyme exportadoras se incrementó 34,6 por ciento entre 2002 y 2005, mientras el monto exportado creció casi un 50 por ciento. En 2004, por ejemplo, las ventas al extranjero fueron por un valor de 4.170 millones de dólares, sobre los 40.013 millones de los despachos totales. El 83 por ciento de lo exportado son manufacturas y el 17 por ciento, productos primarios. “La participación de las Pyme supera el 10 por ciento”, destaca el estudio. La Voz del Interior