Cerca de 300 personas participaron de la jornada sobre “Las tres claves para la competitividad logística”, organizada por la Asociación Argentina de Logística Empresaria (ARLOG), el 12 de setiembre pasado en el Sheraton Hotel de Pilar. Sobre los ejes de los recursos humanos, la infraestructura y las inversiones, y la productividad disertaron distintos especialistas, entre ellos los economistas Juan José Llach, Arnaldo Bocco y Juan Bour. La apertura del XV Encuentro Nacional de Logística de Arlog, como es tradición, estuvo a cargo del presidente de ARLOG, Mauro Sperperato, y del titular del Encuentro, Fernando Balzarini, quienes sostuvieron que la logística resulta hoy una herramienta clave para la competitividad de las empresas del país y que, por lo tanto, identificar las claves que generan una “logística competitiva” es fundamental para sustentar una economía sana y con capacidad de crecimiento.
El economista Juan José Llach fue el encargado de brindar las proyecciones económicas para el año próximo que afectarán, precisamente, a la competitividad logística. Y reveló sus pronósticos, favorables en materia de crecimiento y reducción del desempleo y no tanto en cuanto al alza de la inflación (Ver “Prevén que Argentina seguirá creciendo con fuerte desarrollo del consumo”).
Recursos humanos
La logística contribuye a la economía con más del 20 por ciento de participación en el PBI y ocupa a más de 1 millón de empleados. Estas cifras motivaron a Fabián Yannone, miembro de la Comisión Directiva de ARLOG y encargado de abrir el panel sobre la primera clave: los recursos humanos, a decir: “Estamos en condiciones de confirmar rotundamente que los recursos humanos constituyen el elemento más importante y la ventaja competitiva más difícil de igualar en cualquier proceso logístico”.
“Para atraer a los recursos adecuados se requiere especialización -señaló-, ya que no existen carreras de nivel medio, terciarias ni universitarias que garanticen el conocimiento profundo de todas las variables a las que se enfrenta un logista en los distintos ámbitos laborales”. Y agregó que es necesario “comprender que la logística es estratégica para el resultado del negocio de una empresa, pero no sólo desde la eficiencia en el costo sino también desde el valor añadido que puede darle a un producto”.
Para completar su disertación, puntualizó que “ARLOG, conciente de la importancia de los recursos humanos, promueve la capacitación en todos los ámbitos, con el afán de hacer real su principal objetivo: estar al servicio del profesional logístico, difundiendo y prestigiando la actividad”.
A continuación, fue el turno de Ricardo Bäcker, director de la headhunter Korn Ferry, quién afirmó que, en un contexto de gran “demanda de talentos en el mundo”, en el mercado argentino las industrias con mayor demanda son las vinculadas a los recursos naturales, como la “minería y el petróleo”, además de “la tecnología, el consumo masivo, la construcción y la manufactura”.
Con relación a las funciones que se demandan mencionó a los “gerentes generales, de Supply Chain, recursos humanos, manufactura y financieros”. “Las empresas buscan experiencia en el manejo de proyectos complejos, en el área comercial, con un enfoque consultivo y capacidad para generar soluciones y servicios con mayor valor agregado”.
En este sentido, indicó que “la oferta de talentos con tales características es limitada. Además hay falta de formación en carreras duras y actividades y sectores que no se desarrollaron”. A modo de conclusión expresó que “se hace cada vez más difícil encontrar talentos, los salarios están en alza y se revaloriza la edad”.
La óptica de un operador logístico fue expuesta por Gustavo Figuerola, gerente general de Exologística, quién afirmó que “ninguna otra área de logística es más dinámica que los recursos humanos”. Agregó que “en la mayoría de las situaciones, los trabajadores tienen que estar automotivados y autodisciplinados, ya que más del 95 por ciento del trabajo ocurre fuera de la vista de la supervisión”.
Para completar, indicó que “resulta clave para un operador logístico formar a su gente. Los planes de carrera deben ser selectivos y customizados, pero la capacitación tiene que ser universal. Se deben cubrir las vacantes con personal interno y se debe alinear el riesgo empresario con la remuneración”.
Horacio Quirós, presidente de la Asociación de Recursos Humanos de la Argentina y director de Recursos Humanos del Grupo Clarín, indicó que pasamos “de las desvinculaciones al crecimiento, del outplacement a la retención y de los sueldos gerenciales más altos del planeta a las pirámides que crujen”. Agregó que “la legislación laboral es una vuelta al pasado”.
También vaticinó que la globalización seguirá con sus problemas y oportunidades: “La tercerización y el offshoring continuarán, lo mismo que la escasez de mano de obra competente. La creatividad es el valor diferencial, por eso es necesario detectar, atraer y retener a los talentos”. “Perder un empleado es humano; retener es divino”, completó.
Infraestructura e inversiones
Carlos Musante, vicepresidente de ARLOG, abrió la segunda mesa de debate. “En la medida en que aumenta el costo de los recursos humanos y disminuye el de las tecnologías avanzadas, vamos a tener que buscar eficiencia mediante mayores inversiones, que no han abundado en la medida de lo necesario”, afirmó.
Roberto Schulzen, gerente general de Schoss, añadió por su parte que a la logística se la ve como a un gasto y no como una inversión. “Los contratos son de corto alcance y esto complica las decisiones de invertir a largo plazo. El déficit se detecta en infraestructura, autopistas y carreteras, ferrocarriles, puertos regionales y zonas de servicios logísticos”. Consideró finalmente que “la previsibilidad es el factor clave” y que “sin inversión en estructura e infraestructura logística no hay posibilidad de un desarrollo sostenido”.
Por su parte, Jorge Tesler, director de LPI (Grupo Román), señaló que “cuando hablamos de infraestructura, no debemos olvidar adónde queremos estar. En este sentido, los más avanzados son los países europeos. La Argentina está 15 años atrasada respecto de España en el desarrollo de plataformas, ya que hoy tenemos los mismos problemas estructurales que allí existían a principios de la década del 90: depósitos en las ciudades, estructuras poco flexibles de almacenaje, malos accesos, poca seguridad, muy poca automatización y sistemas informáticos muy elementales”.
Por otra parte, afirmó que “las inversiones extranjeras no vienen a la Argentina. Necesitamos un cambio radical para que el empresario privado se anime a hacer una inversión de más de diez años”.
A su turno, Arnaldo Bocco, director del Banco Central de la República Argentina, se refirió a la política monetaria y de financiamiento de la inversión en la Argentina. Reconoció que la inversión es insuficiente pero quiso mencionar que “hay una gran proporción que se destina a la actividad industrial y hay inversión en infraestructura, puertos y silos”.
Agregó que “el escenario internacional resulta favorable”. Y destacó que “las exportaciones llegan al 25 por ciento del PBI cuando históricamente no pasaban del 7 por ciento. La Argentina por primera vez tiene superávit fiscal y comercial. El crecimiento es mérito de la actividad privada y hace pensar que se mantendrá en el tiempo”.
En respuesta a la disertación de Tesler, Bocco afirmó que “yo no me puedo comparar con un país (por España) que recibió durante 15 años 10 mil millones de euros para establecer una ecualización del nivel económico”.
A modo de conclusión dijo que “hay un importante crecimiento económico que favorece la mejora de los indicadores sociales”. Además, enfatizó en que “la logística no es un sector que entra en el radar de los bancos porque le falta marketing”.
Productividad
La apertura de la tercera mesa estuvo a cargo de José Luis Losada, miembro de la Comisión Directiva de ARLOG, quién planteó que “la búsqueda de productividad por parte de las empresas requiere de un contexto económico competitivo que las obligue a ser más eficientes, a dar un mejor servicio y a contener sus costos”. “Para lograrlo necesitan aplicar una estrategia logística adecuada, llevada adelante por personal capacitado, con una relación sindical productiva, contando con una infraestructura y equipamiento moderno, con tecnología informática actualizada y procesos de gestión que apliquen las buenas prácticas”.
Juan Bour, director de FIEL, afirmó que “la productividad promedio en la Argentina está un 15 por ciento arriba en comparación con 1985” y que nuestro país “tuvo una mejora reciente de la productividad”. “La Argentina tiene indicadores que denotan que va en la dirección correcta: crece más rápido el empleo formal y también la inversión en relación con el producto”, dijo. No obstante, también se refirió a los indicadores preocupantes, entre los que mencionó las cifras de inversión, la débil expansión en equipos, el ahorro y la alta presión tributaria. Propuso, finalmente, como estrategia “lograr mayor ahorro e invertir en capacidades físicas y humanas para lograr mayor eficiencia”.
Luego fue el turno de Guillermo Paniego, director de Proyectos Especiales de Danone, quien explicó que “las claves para el ámbito logístico son calidad, customer service y productividad. Formalizar este orden en toda la organización facilita las cosas y evita la dispersión de esfuerzos”. “Uno de los mayores logros de la compañía fue lograr más del 35 por ciento de productividad de mano de obra en dos años”, destacó.
Marcelo Costa, gerente de Logística y Comercio Exterior de Cencosud, aseveró que “la estrategia debe comenzar en el directorio y la logística también. Hay necesidad de discutir la estrategia logística con frecuencia y profundidad”. Agregó que “como logistas, debemos apoyar la diferenciación”. “La productividad es el resultado emocional de una gestión con liderazgo”, concluyó.
Puesta en común
Una mesa de debate con directivos de empresas productoras, de servicios y operadores logísticos sintetizó los elementos comunes a las tres claves logísticas. Pablo González, gerente de operaciones de Quilmas, indicó que “es imposible pensar en resultados sin tener los recursos asociados de infraestructura, personal y sistemas. Los procesos deben ser integrales”. Néstor Paradiso, gerente de Negocios de Ledesma, agregó que “los recursos humanos en logística deben tener soluciones alternativas para los diferentes problemas que se plantean”. Y Rubén Elías, gerente general de Ryder, aseguró que “las tres claves son la esencia de nuestro negocio. Tengo que ser más eficiente que mi cliente para ser rentable”.
Luego, Herman y Candelaria Zapp compartieron la experiencia de viajar tras un sueño: se subieron a un vehículo Graham-Paige modelo 1928 con el afán de llegar de Buenos Aires a Alaska en seis meses, pero les llevó cuatro años y en el medio vivieron innumerables sorpresas, demostrando que se pueden lograr objetivos aparentemente inalcanzables, con imaginación y convicción.
Mario Sperperato, presidente de ARLOG, y Fernando Balzarini, titular del Encuentro, expresaron satisfacción por haber cumplido con los objetivos. “El Encuentro -superó todas nuestras expectativas -dijo el primero-. El salón estuvo colmado, el contenido de las presentaciones fue excelente, combinando aspectos teóricos y prácticos que nos ayudaron a pensar y a entender cómo deberían ser los próximos pasos del desarrollo de negocios y del profesional de la logística. Y cumplimos con otro objetivo que nos habíamos propuesto: generar opinión propia de ARLOG. El cierre fue magnifico con el caso de logística aplicada de Candelaria y Herman Zapp”.
Balzarini concluyó: “La estructura de tres claves mas una mesa común fue exitosa y se pudieron abordar los principales temas de la realidad gerencial actual. Los temas fueron muy variados y con casos exitosos casos de implementación”.