Entre Brasil y Chile se concentra el 50% de las ventas. China aparece en el listado de nuevos destinos. Se habla de récord y de un incremento del 14,9% sobre las ventas registradas en 2003. Las exportaciones de productos de origen salteño ascendieron durante el año pasado a más de 598 millones de dólares superando el registro de los 520,8 millones de dólares establecido en la campaña anterior, cifra que ya había sido considerada un logro importante del sector.
En total, y a valor puesto en puerto, se vendió mercadería por un total de 598.579.057 dólares a 125 países. Los mismos productos de siempre encabezan el cuadro del comercio exterior: combustibles, legumbres, tabaco y oleaginosas concentran el mayor porcentaje de las ventas internacionales, en el orden del 80%.
Brasil se mantiene como el mercado más importante para Salta, ya que recibe el 29,07% de los contenedores que parten desde la provincia hacia el mundo; el segundo puesto lo conserva Chile, el tercero Bolivia, el cuarto Estados Unidos y en el quinto aparece China. La presencia de los asiáticos resulta auspiciosa para los intereses de los exportadores locales, quienes aspiran desembarcar en ese continente en un mediano plazo a través del Corredor Bioceánico.
Los datos que refuerzan el trabajo que se viene realizando en Salta surgen de estimaciones preliminares del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), obtenidos de documentación aduanera y otras fuentes complementarias.
Sobre esa base se puede afirmar que Brasil y Chile absorbieron más del 50% de las exportaciones de 2004. Si bien las ventas abarcaron 53 rubros diferentes, los cuatro más importantes (combustibles, tabaco, legumbres y oleaginosas) reunieron casi el 80% del valor FOB.
El análisis de las cifras permite, un año más, afirmar que el mercado regional sigue siendo ``el importante''.
Al dato no lo pierde de vista ninguno de los integrantes del sector, partes que decidieron crear la Fundación ProSalta con la misión de promover las exportaciones con sello salteño, buscar nuevos mercados y capacitar a los productores.
La asociación mixta está integrada por el Estado y por representantes de la Cámara de Comercio Exterior de Salta, Cámara de Comercio e Industria de Salta y el Consorcio Zona Franca.
La entidad tuvo una participación directa en la reunión que los organismos sanitarios ganaderos de la Argentina y Bolivia mantuvieron en esta ciudad, para analizar la exportación de carnes argentinas al vecino país, y en la visita de funcionarios del Servicio de Agrícola Ganadero de Chile atento el interés local de llevar con frutas y hortalizas a la I y II región.
Cuesta arriba
El sector no se desvía. Desde 1999 sigue la línea ascendente, colocando sus productos en diferentes puertos del mundo: ese año se vendió por valor de 356,2 millones de dólares.
Un año después los exportadores contaron ganancias por más de 400 millones de dólares y un crecimiento superior al 13 por ciento. En 2001 el incremento trepó un 16 por ciento, en 2002 se mantuvo en 469 millones de dólares y en el 2003 se ubicó en los 520,8 millones de pesos.
El sector tiene aspiraciones ambiciosas: la meta es aumentar el negocio y vender más de 1.000 millones de dólares en los próximos diez años. La posibilidad alimenta la esperanza de los empresarios, quienes saben que para dar el salto necesitan una serie de condiciones que allanarían el desarrollo de productos no tradicionales y facilitarían la llegada de la producción provincial a los centros de comercialización y consumo.
La distancia, la falta de financiamiento, las retenciones y la burocracia estatal son las ``antimedidas'' que frenan el fortalecimiento del sector. Y son los que se deberían eliminar para contar con todo el viento a favor.
Fuente El Tribuno