La empresa Aloe Trade pudo concretar su primera exportación. Durante los últimos días de diciembre se realizó el primer envío piloto de productos a base de aloe saponaria con destino a Suiza. Desde su planta en San Francisco, Córdoba, la empresa pudo exportar 500 unidades de jugos con vitamina C y una línea de cosméticos que incluye 300 champús y acondicionadores, 100 cremas de distintos tipos y 100 unidades de gel postsolar. "Los volúmenes son poco significativos, pero para nosotros es un gran paso estar insertándonos en el mercado suizo, que es uno de los más exigentes", aseguró Daniel Avaro, socio de la empresa.
Para 2005, las perspectivas del sector en el ámbito local son alentadoras y el mayor desafío será conquistar el mercado internacional. "Estamos por concretar la exportación de mermeladas a Chile, en frascos de 460 gramos y la venta de aloe en polvo a Nueva Jersey [Estados Unidos]", explicó Avaro.
Justamente, la mermelada de aloe es un producto que está pisando fuerte en el mundo de los alimentos gourmet. Aunque todavía no es muy popular en algunos países, muchos chefs internacionales han comenzado a incorporarla como aderezo exótico para paladares exigentes.
Más aplicaciones
Los países interesados en este cultivo son diversos: desde el vecino Brasil, hasta Gran Bretaña, Italia, Australia, Estados Unidos y Bélgica. Cada uno ellos es atraído por una aplicación particular de las muchas que ofrece el vegetal.
"El mercado australiano busca aloe en polvo para la fabricación de cápsulas de suplementos dietarios que ayudan a la reducción de peso", subrayó Avaro. "En Miami, en cambio, utilizan la materia prima para elaborar bebidas energéticas", agregó.
Laura Pilliez, gerenta de la compañía, explicó que "el aloe contribuye a la regeneración de células. Por eso, contribuye a curar las zonas ulcerosas del estómago".
Con la corteza deshidratada, se produce una variedad de té digestivo, cuyas muestras fueron enviadas a Italia.
Por Inés Guerin
Fuente Diario La Nación