Mercado del reciclaje: empresas chilenas ya comienzan a exportar al Asia

Para algunos empresarios que se dedican al reciclaje de residuos esta actividad se ha transformado en un negocio rentable, que va en camino a convertirse en un mercado maduro. La fuerte demanda de China por material reciclado -sobre todo cobre- ha influido en cierta manera para que esta industria se desarrolle.
La principal producción de material reciclado se destina al mercado asiático donde China y Corea se llevan la mayor parte. Aproximadamente se reciclan cerca de 12 mil toneladas de material no ferroso anualmente, dentro
de las cuales 5.000 son de aluminio, que según fuentes del sector mueven alrededor de US$ 150 millones. Los empresarios del sector hacen hincapié en que este negocio sería más productivo si existiese una norma clara que regulara el tema y que obligara a las empresas a tomar más conciencia sobre qué hacer con sus desechos.

Agregan que este negocio requiere de un trabajo arduo pero que llega a ser rentable una vez que una empresa logra posicionarse en un mercado que es difícil. Tal es el caso de Comercial de Metales de Cerrillos (Comec), que empezó a operar en 1974 con la venta de chatarra en un pequeño local en San Diego. “Partimos con muy poco capital, alrededor de US$ 1.000. El inicio no fue fácil, pero pronto empezamos a tener buenos resultados superando una facturación de US$ 11 millones”, señala Hernán Trujillo, gerente general de Comec.

Esta compañía exporta el 95% de su producción a países como China y Corea, a los que luego sigue Brasil y en menor cantidad algunos mercados de Europa. Variables Para otros miembros del sector este mercado es cíclico y siempre dependerá de factores externos para que sea rentable, como “el precio del dólar, el cobre y en el caso del plástico, el valor de los materiales vírgenes. A veces se agrega un problema logístico puesto que depende de dónde se saca el material, lo que determina los precios de venta”, dice Peter Mcrostie, gerente general de Recipet, recicladora de envases de plástico.

Fernando Nilo, gerente general de Recycla Chile, empresa dedicada al reciclaje de productos electrónicos (E-Waste), señala que el reciclaje es un nicho de mercado rentable, pero donde hay mucho por hacer todavía, sobretodo para que las empresas que están insertas en el rubro cumplan con las normas ambientales. “Estamos satisfechos por como nos ha ido hasta ahora, pero caminamos lento porque no reciclamos todo lo que deberíamos, debiera ser mucho más”.
Actualmente la compañía recicla 100 toneladas al año de productos electrónicos, han crecido un 50% en la incorporación de clientes y entre un 30% y 40% en su facturación.

Se estima que sólo en Santiago existen más de mil recolectores de chatarra los que diariamente recolectan cerca de dos toneladas de residuos, que luego venden a las empresas de reciclaje. Claudia Valenzuela. Diario Financiero

Publicado en: Chile

Deja un comentario