Para fortalecer las relaciones comerciales entre México y España es necesario un mejor conocimiento de los respectivos mercados y de los mecanismos que permitan el aprovechamiento de las ventajas establecidas, en esto coincidieron los expositores del seminario España: puerta de acceso a la Unión Europea- Un Mercado de Oportunidades en Comercio e Inversión realizado en las instalaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior.
Al inaugurar este seminario, Manuel Llaca, vicepresidente del Comité Empresarial México-España, del COMCE manifestó que si bien es cierto que el incremento de las relaciones no ha alcanzado el ritmo deseado, el dinamismo que ha mostrado el intercambio económico de México con España y con la Unión Europea desde la entrada en vigor del Acuerdo de Asociación Económica y Concertación Política y Cooperación, debe de motivar a proseguir con nuestros esfuerzos y definir objetivos de una manera más efectiva.
Al respecto, Llaca señaló que el comercio de México con la Unión Europea prácticamente se ha duplicado de tal manera, que en el año 2005 nuestras ventas rebasaron la cifra de 9 mil millones de dólares, en tanto que las importaciones llegaron a 26 mil millones de dólares, con un saldo negativo para nuestro país de 17 mil millones de dólares.
Por su parte, José Luis Rangel, Consejero Comercial de Bancomext en España, expuso los proyectos para aumentar las exportaciones mexicanas a dicho país. Dentro de los sectores prioritarios se encuentran alimentos, autopartes, químico farmacéutico, muebles y regalos, textil y confecciones y, de manera especial, el del software, en donde existen posibilidades para servicios desarrollados por empresas mexicanas.
Los productos que tienen oportunidades en dichos sectores son alimentos orgánicos, especies, pescado, langosta, camarón, alimentos mexicanos, tequila y mezcal. Además, partes automotrices para equipo original y de repuesto, material de curación, medicamentos, pañales y artículos de higiene. En el sector de muebles y regalos sobresalen los muebles de madera para oficina, recámaras de madera y metal, salas tapizadas de tela y piel, joyería de plata, velas decorativas, vajillas y artículos decorativos para cocina y mesa.
Por lo que respecta al sector textil y confecciones hay nichos para ropa de vestir casual y formal, pantalones de mezclilla, camisas y playeras.
Claudia Berlanga, asesora económica de la delegación de la Comisión Europea en México, ofreció a los asistentes una visión de la Unión Europea resaltando que es el mercado más grande del mundo -19% del comercio mundial-, en continua expansión, se fundó con quince países y luego, en 2004, se agregaron diez más; para el año entrante se integrarán Rumania y Bulgaria.
Berlanga subrayó que la Unión Europea es el segundo socio inversionista de México después de Estados Unidos. En el período enero 1994-marzo 2006, la inversión extranjera directa en México alcanzó los 172,125.5 millones de dólares, de los cuales 25.2% tienen su origen en países de la UE -España con 9.0%, Holanda 7.9%, Reino Unido 3.5% y Alemania 2.5%. Al sector servicios corresponde la mayor inversión europea con el 50%, seguida de la industria manufacturera con el 33% y el comercio con el 7%.
Ana Arias Urones, jefe de Desarrollo e Inversión, del Organismo de Promoción de Inversión en España (INTERES), les ofreció a los asistentes un panorama de la economía española. Ésta ocupa el octavo lugar a nivel mundial y el mismo lugar a nivel mundial en recibir IED, el quinto en la UE. Esto debido a que cuenta con una economía estable, dinámica y atractiva, además de una política fiscal favorable para las inversiones extranjeras.
Al seminario asistieron también empresarios mexicanos que ofrecieron su experiencia exitosa en el mercado español como Javier Daura de Altex, Productos Congelados, y Gabriel Cianca, Director General de San Bernardo, Centro de Distribución de Muebles Rústicos Mexicanos en Valencia, España.
Deja un comentario
Disculpa, debes iniciar sesión para escribir un comentario.