El Salvador debe vender con valor agregado

La vicepresidenta de la República y futura presidenta de la Comisión Nacional de Promoción de Exportaciones e Inversiones (CONADEI), Ana Vilma de Escobar, apunta a que, hacia 2016, la micro y pequeña empresa sea la fuerza exportadora del país.
Insiste en que los productos salvadoreños deben venderse por su valor agregado, con alto costo y a nichos específicos.
Los altos precios para los productores en el país implican altos costos de exportación, ¿qué mecanismos ven a futuro?
En la medida en que vayamos identificando nichos en los que podemos trabajar, nichos que podamos ir capacitando a nuestra gente para que se vuelva más diestra en algunos sectores, que podamos ir ofreciendo fletes más baratos a exportadores y que vayamos incorporando insumos nacionales, vamos a ir reduciendo los niveles de costos. Lo que más tenemos que buscar son aquellos productos de alto valor que nosotros podamos producir para ellos.

¿Como qué tipo de productos?
Ahorita, Specialty Products ha venido produciendo estuches. A ellos se les ha acercado la empresa Fabergé, que produce adornos delicadísimos de materiales finos. Ellos nos preguntaban si podríamos empacar estos productos, eso requiere de muchísimo cuidado y diseño. La fabricación debe ser bien fina y, claro, son bien pagadas. Debemos buscar impulsar todo el producto étnico destinado no solo al mercado salvadoreño que tenemos en EUA y el exterior, sino que ese producto que se destina a los salvadoreños se convierta atractivo para otros grupos.

¿A qué plazo se ve la colocación de productos salvadoreños con alto valor en este tipo de consumidor?
Diría que en los próximos tres o cuatro años ya deberíamos de haber identificado mercados importantes en estos nichos, y además haber comenzado ya con exportaciones en estos nichos.

¿Qué valor agregado venderá El Salvador en sus productos y servicios?
La capacidad laboral de nuestra mano de obra. Es un tema que nos diferencia, en el tema de exportación de servicios.

¿Qué valor agregado tendrían los productos? Para Europa son importantes los derechos medioambientales, laborales…

El tema de género, de la certificación que podamos tener en las fincas de café, las condiciones laborales, el tema ecológico es fundamental. Hay personas que visitan mucho el museo de Perkín, en Morazán, y están interesadas en la historia de nuestro país, o cuando decimos que un producto viene a beneficiar a mujeres que trabajan en cierta pieza, como Guatajiagua.

La fuerza exportadora recae en la gran empresa. A 10 años, ¿qué tipo de empresas esperan que estén exportando?

Las medianas y las pequeñas. El gran esfuerzo y el gran reto es lograr el encadenamiento productivo de las medianas y las pequeñas empresas con las grandes exportadoras, de manera que vayan adquiriendo el “know how” de la exportación, pero sobre todo cuando comienzan produciendo para la gran empresa es la calidad del producto. Estamos impulsando la asociatividad de las pequeñas y las medianas, y los consorcios de exportación, de manera que las empresas puedan hacer conjuntamente sus compras, realizar todas sus tareas en conjunto para ahogar costos y tener una mejor sostenibilidad. La Prensa Gráfica

Publicado en: El Salvador

Deja un comentario