Califican de positivo para El Salvador los primeros cien días de TLC con EEUU

El gobierno salvadoreño aseguró que las exportaciones a Estados Unidos se han incrementado en un 15 por ciento tras los primeros cien días de haber entrado en vigor el tratado de libre comercio entre ambos países.
La ministra de Economía Yolanda de Gavidia consideró que “es un poco injusto evaluar un tratado tan importante para el país en sólo cien días de vigencia”, pero aseguró que los resultados en ese período han sido satisfactorios, incluso para la pequeña empresa.
El Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos (DR-CAFTA, por sus siglas en inglés) entró en vigor entre El Salvador y el país norteamericano el 1º de marzo pasado.

El instrumento comercial fue firmado en mayo de 2004 también por Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, y tres meses después se adhirió la República Dominicana.

“Este tratado va a tener efectos positivos para el país, grandes efectos, pero se van a ir viendo en el mediano y largo plazo”, expresó Gavidia en una entrevista con la estatal Radio El Salvador.

Sin embargo, añadió, “ya hemos empezado a ver unos resultados muy positivos, en primer lugar tenemos al mes de abril de este año, en comparación a abril del año pasado, un incremento del 15 por ciento en las exportaciones no tradicionales de El Salvador a Estados Unidos, excluyendo la maquila”.

La funcionaria no especificó el monto económico de las exportaciones de El Salvador en ese período, como tampoco el de las importaciones desde Estados Unidos.

Gavidia sostuvo que uno de los aspectos más importantes de la situación es que “nuevas empresas se han sumado a la exportación, sobre todo pequeñitas empresas, y eso quiere decir que ha habido oportunidad de ampliar la producción y posiblemente de generar nuevos empleos”.

Agregó que “otro efecto más notable ha sido la expansión de empresas que ya estaban en el país o el establecimiento de nuevas empresas extranjeras precisamente a raíz de tener esta puerta abierta en este mercado grande (EEUU)”.

La ministra manifestó que “estamos bastante satisfechos, muy positivos por lo que está pasando y esperamos que se sigan consolidando los objetivos que teníamos de abrir la economía para generar más empleos a los salvadoreños“.

Sin embargo, señaló que “no todo es color de rosa” y que el tratado comercial también presenta retos importantes para las empresas, sobre todo para las pequeñas y medianas que tienen que realizar grandes esfuerzos por volverse más competitivas a nivel interno.

En ese sentido, Gavidia recordó que el TLC “es de doble vía”, ya que las empresas estadounidenses también buscan nuevos mercados en El Salvador “y es aquí donde el Gobierno tiene una responsabilidad muy grande, de tomar de la mano a estas empresas y llevarlas al punto en que puedan ser más competitivas”.

Indicó que ello puede ser posible mediante diversos programas de capacitación, información comercial y asistencia técnica que ofrece a las empresas el Ministerio de Economía.

Publicado en: El Salvador

Deja un comentario