La Argentina es la Nro 1 en miel

Imprimir
Es más por una razón de precio que de volumen. La miel argentina se paga el doble que la china. Las ventas externas de miel arrimarán este años unos 105 millones de dólares. De pronto, Argentina se transformó en el principal exportador mundial de miel. El país ocupa ese primer puesto no tanto por el volumen de miel que coloca en el exterior sino por el precio percibe por el producto. Esto fue posible porque la miel doméstica es más cara que la que se obtiene en China, a la sazón el mayor productor de miel del planeta. Las exportaciones de miel argentina significan unos 100 millones de dólares al año.

Así las cosas, los derechos arancelarios dispuestos el año pasado por EE.UU. para la importación de miel argentina no detuvo la marcha de los negocios del sector apicultor.
Este año la exportación de miel alcanzará un récord histórico en términos de dólares beneficiada por la prohibición impuesta a la miel china, por la Unión Europea, que habría detectado que Beijing aplicó antibióticos en el tratamiento de las colmenas.

La sustitución de la miel china por la argentina de parte de la UE, elevó la demanda dando lugar a un aumento de precios. La miel argentina se vende al doble que la china.

Las estimaciones oficiales señalan que la producción 2001-2002 arribará a los 100 millones de toneladas. Lo que sumado a la mayor demanda y un tipo de cambio favorable permitió a los exportadores tomar los precios más altos del mercado internacional.
El precio del kilo subió 91% de diciembre de 2001 a la fecha. Los resultados de este aumento están a la vista: entre enero y septiembre de 2002 se exportaron 87 millones de dólares, un 49% por encima de lo que se vendió en el mismo período de 2001. Además, por esa cifra ya se vendieron a unos 30 destinos, 67.000 toneladas y aún quedan en manos de los productores unas 10.000 toneladas para ser puestas en manos de los exportadores.

"Si los productores argentinos estuvieran organizados podrían trabajar sobre una estrategia de comercialización basada en volúmenes y determinaciones de calidad. De esta forma, la Argentina podría transformarse en un formador de precios", indicó Fabio Knell, coordinador del Programa Apícola de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación.

Asimismo, otros factores internos y externos beneficiaron a productores y exportadores:

- EE.UU. y Canadá restringieron las importaciones de miel china.

- Se abrieron nuevos mercados (Costa Rica, Ecuador, Venezuela, Malasia, Corea, los Emiratos Arabes, Bulgaria y Polonia).

- Debido que el consumo local de miel es bajo (220 gr anuales per cápita contra más de un kilo en los países europeos) sólo el 5% de la producción se comercializa internamente.

El incremento de los precios benefició tanto a los 25 mil productores de todo el país que manejan entre 400 y 600 colmenas como a los poco más de 60 exportadores. De acuerdo a datos de la secretaría de Agricultura, unas diez empresas exportadoras concentran el 70% de las operaciones. Entre ellas, la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), Honeymax, Nexco y Times.
Fuente: Diario Clarín