Los exportadores piden menos trabas

Imprimir
Piden un control de cambios a la chilena, sin tantas restricciones para girar divisas, instalar depósitos especiales de exportación y adoptar una estrategia global que le permita a la Argentina aprovechar los beneficios de la devaluación. Contar con un control de cambios a la chilena, sin tantas restricciones para girar divisas, instalar depósitos especiales de exportación (DEX) y, fundamentalmente, adoptar una estrategia global que le permita a la Argentina aprovechar los beneficios de la devaluación, son algunos de los reclamos que los exportadores le harán al ministro de Economía, Roberto Lavagna, en el Día del Exportador.

A pesar de que las exportaciones cayeron 15% interanual en agosto, la industria exportadora considera que las ventas al exterior juegan un papel fundamental en el crecimiento y la cohesión social.
Según afirmó el presidente de la Cámara de Exportadores (CERA), Enrique Mantilla, los problemas fundamentales que están afectando al sector son la falta de financiamiento, en primer lugar, y el exceso de controles en el mercado de cambios, que impiden realizar un comercio ágil.
Mantilla explicó que se perdieron u$s5.500 M de crédito pero que, si se pone en práctica la estrategia que propone la industria, la exportación podrá pasar de u$s26.000 M a u$s71.000 M en el 2010.

Algunos sectores están realizando nuevos negocios, como la industria láctea -SanCor y Mastellone cerraron un acuerdo para la provisión de leche a México-, pero por lo general no cubren las expectativas.

Consultado el presidente de la Fundación Exportar, Marcelo Elizondo, consideró que a pesar de los obstáculos, el mercado ya está preparando instrumentos, como los fideicomisos, que ayudarán a que el comercio exterior comience a reactivarse. “Si hay arreglo con el FMI, el sistema financiero se reconstruirá más rápidamente”, afirmó.

El vicepresidente de CERA y director de la Fundación BankBoston, Elvio Baldinelli, destacó que frente al crédito que se perdió -las prefinanciaciones de exportaciones sumaban u$s2.000 M a una tasa de 7% anual-, las líneas que aparecieron actualmente, a una tasa mayor, no tienen demasiada incidencia.
Fuente: Diario Infobae