El cuero apuesta a la especialización

Imprimir
Reconocidas por su calidad internacional, las curtiembres argentinas buscan sumar valor agregado a sus productos.
Una industria que funciona y representa al país con productos de alta calidad en los principales mercados del mundo", define Eduardo Wydler, presidente de la Cámara de la Industria Curtidora Argentina, cuando se refiere a la actividad exportadora del sector, que el año pasado vendió por 900 millones de dólares.
La capacidad de producción de cueros elaborados y cortes para tapicería está directamente relacionada con la faena de ganado. Por eso, después del pico de 1997 cuando se superaron los mil millones de dólares en ventas externas, la actividad ingresó en un período de retracción, golpeada por la declaración de aftosa que cerró mercados internacionales.

"En 2001 hubo una faena reducida por la aftosa y eso significó menor oferta de cueros. Este año se abrieron algunos mercados para la carne pero la faena sigue siendo muy baja", comentó Wydler.

Es que los cueros argentinos se ganaron un lugar en el mundo por la alta calidad de la materia prima y la tecnología de ultima generación para procesarlos. Países como Brasil, que triplican la faena de ganado y son exportadores netos de cueros, se abastecen en la Argentina de los cueros de alta calidad que destinan a la elaboración de calzado premiun para hombres y damas.

El año pasado, Brasil importó por 84,5 millones de dólares y fue el tercer comprador mundial de cueros curtidos argentinos. Estados Unidos, que absorbe el 29% de la oferta local, y China, están a la cabeza de los compradores, que incluye a Italia y México entre los cinco primeros.


- LIDERES."El sector tiene capacidad instalada ociosa y posibilidades de colocar en el exterior mucho más productos que los cueros disponibles en el país", comentó el empresario.

La curtiembre Sadesa SA lidera las ventas con exportaciones por 120 millones de dólares en 2001. Junto a las tres siguientes en el ranking (Yoma SA, C.U.R.T.A.R.S.A., Fonseca SA) representan más del 50% de las exportaciones.

El empresario cree que el país debe avanzar en la industrialización y convertirse en proveedor mundial de productos con alto valor agregado destinados a los mercados más exclusivos con productos de alta gama.
Fuente: Diario La Razon