La industria del calzado y del plástico piensan estrategias para el ALCA

Imprimir
A sólo 27 meses de la fecha acordada para su puesta en marcha, el grueso de las empresas siguen mirando para adentro. Pocos aprovecharon este lapso para tejer estrategias regionales. Son pocos los que aprovecharon este lapso para tejer estrategias regionales que permitan negociar con mayor presencia los intereses de las empresas del Mercosur, y de América latina como región, frente a las norteamericanas.

Es el caso de los representantes de la industria del calzado del Mercosur más Chile, Perú, México y Colombia, que negocian una posición unánime frente a las condiciones en las que debería definirse la apertura de todos los mercados en el continente. Y el de los productores de plástico de la Argentina y Brasil, que ya acordaron los plazos que están dispuestos a reclamar para cada posición arancelaria antes de liberalizar el mercado.

Desde la UIA enviaron una circular interna a todos los socios recomendando iniciar las negociaciones sectoriales con sus pares del Mercosur. Pero fue desoída por la mayoría.
Los productores de calzados se reunirán a mediados de mes en México para avanzar en los acuerdos. Y participarán del Foro Empresario que sesionará durante la Reunión de Ministros de Comercio del Alca prevista para fin de mes en Quito.

Los empresarios del calzado comenzaron a discutir el porcentaje de componente nacional e importado que debería tener un zapato para ser considerado nacional o regional.
En materia de “reglas de origen”, como se denomina este capítulo, gana fuerza la siguiente fórmula: 40% de partes importadas y el resto local para que el producto sea nacional. Y para que sea Mercosur, debería tener 55% de componentes de la región según adelantó el presidente de la Cámara Argentina de Calzado, Carlos Bueno.
Fuente: Diario Infobae