Celulosa mira al exterior

Imprimir
La papelera del grupo uruguayo Fanapel incrementará sus exportaciones 20% con el acceso a nuevos mercados.
Celulosa Argentina proyectó un plan de negocios a mediano plazo basado en el aumento de la capacidad de producción, inversión en tecnología y mayores exportaciones.
La firma, controlada por el grupo uruguayo Fanapel, no definió cuánto destinará al plan pero estima pasar de 64.000 toneladas a 85.000 antes de fin de año, exportar 20% de su producción y facturar $63 millones.
Y para el 2004 quiere ocupar toda su capacidad instalada que es de 180.000 toneladas en pulpa y 150.000 en papel. Hasta 2001, el comercio exterior representó 4% de su volumen y llegaba a Chile, Paraguay y Bolivia. Ya sumó Centroamérica, Cuba, Estados Unidos, México, Italia, España e Inglaterra.

En el ejercicio finalizado en mayo, Celulosa logró ventas por $151,6 millones y obtuvo una ganancia de $17,5 millones después de haber computado los resultados financieros y los ajustes por diferencia de cambio que se produjo, en mayor parte, sobre el pasivo financiero en moneda extranjera.

“No hacemos negocios de coyuntura, sino sobre el crecimiento y consolidación y con la confianza de ser una firma ágil para la ejecución de decisiones”, explicó Ricardo Zerbino Cavajani, presidente de Celulosa Argentina, quien agregó que en épocas de estrechez financiera “nos autofinanciamos y reinvertimos el flujo de caja”.

El ejecutivo estuvo en Buenos Aires para asistir a la asamblea de accionistas de la firma, que se realizó la semana pasada y en la cual se aprobó la reapertura parcial de la planta de Celulosa en Zárate que será abastecida de pulpa por la otra fábrica ubicada en la localidad santafesina de Capitán Bermúdez.

También ampliará la capacidad de fabricación de pulpa e invertirá en reducir ineficiencias y generar más calidad en el papel de impresión y escritura que elabora en la Argentina. En Uruguay fabrica papel estucado con marca Boreal para Celulosa.

“No vamos a ampliar la gama de productos porque estamos en una industria de especialización y en nuestro caso sabemos fabricar papel blanco libre de madera, el de mayor calidad”, sostuvo Gonzalo Goñi Altuna, gerente comercial de Fanapel. En tanto, Osvaldo Vassallo, gerente comercial de Celulosa Argentina, sostuvo que el crecimiento de las exportaciones “le quita vulnerabilidad a la dependencia del mercado doméstico”.

Ambos ejecutivos coincidieron con Zerbino Cavajani en la necesidad de apoyar a clientes de Celulosa que se animen a exportar productos terminados.
Para ello, la papelera destinará líneas de financiación, know how, soporte para participar en ferias, contactos y un precio competitivo con el del mercado internacional. “También con más calidad en nuestro papel, que en mayo de 2003 será igual que el brasileño en blanqueo de la pulpa”, añadió Vassallo.
Fuente: Diario Infobae