Un plan para las firmas tecnológicas

Imprimir
La SECyT y la Cancillería firmaron un acuerdo para promover la inserción externa del sector.
-Se están relevando las empresas que tienen potencial exportador.
-Hasta el momento hay registradas 78.
-Serán asistidas con una estrategia especial.
En poco más de un mes se detectaron en el país 78 empresas de base tecnológica que estarían en condiciones de exportar.
El dato sobre las firmas -de los sectores de química fina, biotecnología, equipamientos tecnológicos y electrónicos, informática, tecnología nuclear y nuevos materiales, entre otros- surge de un estudio que está realizando la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (SECyT) en el marco del programa que lleva adelante juntamente con la Cancillería para promover las ventas externas de este sector.

En este primer relevamiento hay registradas, hasta el momento, 78 firmas de las cuales un 17% son de la provincia de Buenos Aires; un 6,5%, de Córdoba; un 6,5%, de Santa Fe y un 5,5% responden a Capital Federal.

La iniciativa se concretó en julio último, cuando la Cancillería y la SECyT firmaron un acuerdo, por cuatro años, para coordinar acciones que permitan intensificar y fortalecer la promoción de estas firmas. Para ello, en el "Programa de Promoción de Exportaciones de productos de alto valor agregado con innovación tecnológica" se establece que la SECyT tendrá a su cargo la identificación de las empresas interesadas en vender afuera sus productos y servicios, y que brindará, en caso de ser necesario, capacitación y asesoramiento para facilitar la promoción comercial en el exterior.

"Creo que este trabajo va a ser exitoso por la calidad de empresas con que nos estamos encontrando y porque si miramos el escenario internacional, hoy los precios argentinos son buenos. La ventaja de este relevamiento es que podemos detectar a las empresas que les falta el ajuste o la estructura para ser más competitivas y las podemos asistir técnica y financieramente", explicó el secretario de Ciencia y Tecnología, Julio Luna.

Luna agregó que se están dando los primeros pasos con empresas de química fina y biotecnología, y que hay otros ejemplos de informática y de equipos electrónicos que se encuentran en una etapa preliminar. Entre las empresas del sector de química fina que se detectaron figuran Purissimus (hemoderivados y biotecnológicos), Weiner (reactivos para laboratorio), Fada (especialidades medicinales) y Vilmax (colorantes y pigmentos), Biocientífica (reactivos para diagnóstico) y Fapiquim (adhesivos).

A su vez, la Cancillería tiene a su cargo la misión de unificar y difundir en los mercados internacionales la información sobre estas empresas, realizar estudios de mercados, identificar licitaciones internacionales y coordinar acciones para superar las barreras no arancelarias impuestas por los mercados externos. Si bien el Ministerio de Relaciones Exteriores utilizará las mismas herramientas que usa para promocionar a otros sectores, armará una estrategia especial para los bienes y servicios con alto valor agregado, con el fin de diversificar la oferta exportable argentina. Los interesados en participar de este programa pueden comunicarse con el ministro Rodolfo Gentile por el 4819-8258.


-Intercambio con China.

La Argentina y China están llevando adelante un programa de investigación y desarrollo tecnológico. Por medio de la SECyT y el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la República Popular China (MOST) se está fomentando la colaboración en el estudio y el desarrollo del área.

En el ámbito nacional, hasta la semana última se recibieron propuestas de investigación sobre competitividad productiva; producción y sanidad animal y vegetal; biotecnología y salud, entre otros, que pasarán a ser evaluadas.

El período de intercambio durará entre 3 y 6 meses. Más datos: 4315-3288/4312-7512; e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Fuente: Diario la Nación