La próxima semana en Concordia expositores nacionales y extranjeros discutirán sobre venta y transporte de arándanos que, según productores y especialistas, son los puntos débiles del sector. La reunión también llevará a la palestra investigaciones y ensayos sobre variedades, postcosecha, uso de fertilizantes, control de heladas y normas de calidad. Unas 4.200 hectáreas en todo el país producirán este año el doble que en 2006. Las perspectivas de comercialización en campañas futuras, contacto con compradores europeos y estadounidenses, los problemas de transporte de la fruta, la producción orgánica y el repunte de otros berries como frambuesas y moras serán puntos clave de la VIII Reunión Nacional de Productores de Arándanos y otros Berries, que se realizará el jueves y viernes próximo en Concordia con la presencia de 650 productores y empresarios de la Argentina y el exterior.
Felipe González, de Tecnovital, y Patricio Tellechea, de la comercializadora Sun Belle, disertarán sobre las perspectivas para la comercialización de campañas futuras. Provenientes de Chile y Uruguay, otros expositores hablarán sobre las estrategias de posicionamiento conjuntas con la Argentina para el abastecimiento de mercados de contraestación.
Especial interés suscita la presencia de compradores y distribuidores de berries procedentes de Europa y Estados Unidos. Evolución del consumo de berries en esos países, tendencias, variables que tiene en cuenta el comprador a la hora de importar berries y organización de la oferta estarán a cargo de Kathy Blake, de Lewis and Nale; Carlos Ferrer, de Sunny Ridge; y Brian Millar, de Gourmet Trading Co.
Deficiencias
Como parte de la comercialización y logística de la fruta, el transporte de los arándanos es un punto crítico. Un estudio realizado por Profecit, Secyt, Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, y la Unión Industrial Argentina advierte que existen deficiencias en el transporte utilizado en el trayecto desde el campo hasta la comercializadora, debido a la falta de unidades móviles con adecuado sistemas de refrigeración. Por el otro, a raíz del vertiginoso incremento de la exportación del fruto en fresco, comenzaron a surgir problemas con el transporte de la fruta a destino debido a la falta de espacio en las bodegas aéreas para canalizar las exportaciones de esta fruta.
Actualmente la producción argentina se exporta vía aérea, lo cual aumenta los costos. Por ello habrá un panel especial sobre Logística Marítima: Ventajas y posibilidades, donde participarán empresas marítimas de envíos a Europa y Estados Unidos: Diego Bussetti, de Laurizen; Claudia Mardones, de Transfresh; y representantes de Hamburg Sud.
Sin embargo, la investigación citada acota los beneficios de exportar vía marítima, pues existe un nivel de riesgo mucho mayor respecto a las exportaciones aéreas en cuanto a la llegada en buenas condiciones del producto, los precios obtenidos son menores, sólo se puede vender a consignación y no a precio cerrado antes del embarque como ocurre con las exportaciones aéreas y sólo se puede enviar contenedores a grandes importadores que los redistribuyen a mayoristas, brokers, traders que se quedan con una parte del precio final.
Además, el “transit time” del transporte marítimo desde Argentina es casi el doble que desde Chile; y algunos grandes compradores de arándano fresco, como cadenas de supermercados de Canadá y Estados Unidos, prefieren el arándano arribado por aire que el arribado por barco.
Eventuales soluciones
“Las posibles soluciones serían incorporar cámaras de frío en los campos productores (de modo individual o asociativo, dependiendo de la viabilidad económica resultante en cada caso), que las comercializadoras cuenten con cámaras de frío, poseer equipos de transporte con adecuados sistemas de refrigeración, aumentar la oferta de bodegas aéreas para el transporte de la fruta fresca, incrementar la cantidad de contenedores de atmósfera controlada para el transporte vía marítima y desarrollar sistemas de congelado dinámico y de atmósfera controlada para aumentar la resistencia de la fruta poscosecha”, afirma el estudio.
Con vista a diversificar la producción, habrá un panel sobre Otros Berries. Vivero La Josefa hablará sobre la producción de moras; Aníbal Caminitti, del INTA Bariloche, sobre frambuesas: variedades comerciales, tipos de poda y cultivo bajo cubierta. Asimismo, Emilio Rigadigos, de Vivero Humus, lanzará el tema del arándano orgánico.
La reunión también llevará a la palestra investigaciones y ensayos sobre variedades, postcosecha, uso de fertilizantes, control de heladas y normas de calidad a través de reconocidos especialistas nacionales y extranjeros.
Características
El fruto del arándano es una baya (berry), de forma esférica, con un diámetro de 1 a 2 centímetros según la variedad comercial, de color azul intenso y con una epidermis recubierta de una cerocidad característica. Los arándanos constituyen un grupo de especies nativas principalmente del Hemisferio Norte. Los arándanos son una fruta fina con muy importantes propiedades alimenticias y medicinales, destacándose por su bajo contenido calórico (gran aceptación en dietas), antioxidantes (alto contenido de vitamina C, potasio y fibra) y cualidades nutritivas. El Diario