Panamá comenzará a aplicar un aumento del 8 por ciento a los peajes del canal

Imprimir
Panamá comenzará a aplicar un aumento del 8.0 por ciento a los peajes del canal a partir de mañana martes 1 de Octubre, en busca de más recursos para modernizar la ruta interoceánica, pese a que la medida generó malestar entre la mayoría de sus usuarios. "Es un ajuste que la vía requiere para su modernización y mantener un servicio de calidad", señaló el administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Alberto Alemán Zubieta, sobre la disposición que también cambiará el modelo tarifario de la zanja.

Los peajes subirán 8.0 por ciento a partir del 1 de octubre, cuando inicia el año fiscal 2002-2003 del canal, pero la medida también irá acompañada de una reestructuración del sistema al segmentar el cobro de tarifas según el tipo y tamaño de las naves.

La ACP anunció el alza en agosto pasado después de varios meses de consultas en la industria marítima, que incluyeron en julio una audiencia pública en esta capital donde la mayoría de los clientes de la vía rechazaron la medida y pidieron suspender el incremento.

Representantes de navieras internacionales y gobiernos de Asia, Europa y América Latina, plantearon durante la audiencia que el aumento era inoportuno y demasiado elevado en medio de la crisis económica global.

Ecuador, por ejemplo, alegó que el alza encarecerá los costos de su comercio exterior, ya que el 60 por ciento de sus exportaciones y 45 de las importaciones pasan por el canal, siendo el país sudamericano el séptimo mayor usuario de la vía.

El gobierno ecuatoriano preguntó incluso esta semana a la Organización Mundial del Comercio (OMC) si las nuevas tarifas de la empresa panameña cumplían con las normas de la instancia reguladora, pero autoridades locales respondieron esas dudas.

"Panamá está en pleno derecho de hacer ajustes a los peajes de su canal", dijo Alemán Zubieta al explicar que los ingresos adicionales serán destinados a programas de ampliación de la zanja operada por Estados Unidos hasta el 31 de diciembre de 1999.

El administrador descartó que la medida disminuya el tránsito de buques por la vía interoceánica, con un promedio anual de 13 mil recorridos, porque a su juicio el Canal de Panamá "es una de las mejores rutas" en el comercio marítimo mundial.

La empresa calcula que recibirá alrededor de 50 millones de dólares adicionales, producto del aumento tarifario durante el próximo año fiscal, mientras para el 1 de julio del 2003 se tiene programado implementar otra alza de 4.5 por ciento.

El canal aplicó su último aumento en 1998, cuando los peajes subieron 15 por ciento, para financiar mil millones de dólares en mejoras como la ampliación del Corte Culebra, el tramo más angosto de la vía, pero la inversión llegó a mil 500 millones de dólares.

Alemán Zubieta explicó que el nuevo incremento sufragará proyectos similares, como la profundización del Lago Gatún, un punto clave en la operación del Canal, iniciada en marzo pasado a un costo de 200 millones de dólares.

Los ingresos del canal promediaron el último año alrededor de 600 millones de dólares de los que 150 fueron destinados a inversiones y otros 200 millones al Estado panameño.

El cambio tarifario implicará además una reestructuración del sistema al segmentarse el cobro de los peajes según el tipo de naves, cuando desde la apertura del canal, en 1914, se aplicó un precio único a todas las embarcaciones sin importar su tamaño o categoría.

"La nueva estructura amplía la posibilidad de la ACP de ofrecer nuevos productos a los diferentes segmentos del mercado y la coloca en posición de mejorar competitivamente el servicio que presta a sus usuarios", indicó un informe de la entidad autónoma.

El sistema entrante dividió los tipos de barcos en ocho categorías: carga general, refrigerada, graneleros secos, buques cisterna, portacontenedores, portavehículos, de pasajeros y otros.

De manera inicial los buques de las ocho categorías pagarán el mismo precio, aunque la división permitirá en un futuro a la ACP aplicar cambios independientes en cada nivel para atender las demandas particulares de la industria naviera.

Los peajes del canal quedarán a partir de mañana martes en 2.80 dólares por tonelada para las primeras 10 mil toneladas de los buques cargados.

Las siguientes 10 mil toneladas se cobrarán a 2.78 dólares cada una, mientras la carga restante pagará 2.75 dólares la tonelada.

Las embarcaciones en lastre o vacías pagarán 2.22 dólares por cada una de las primeras 10 mil toneladas, las siguientes 10 mil a 2.21 dólares la unidad y las sobrantes costarán 2.18 dólares por tonelada. Notimex