Los consorcios exportadores reclaman un marco legal

Imprimir
La falta de una figura jurídica reconocida por la AFIP dificulta a las empresas que funcionan bajo el modelo del asociativismo el cobro de reintegros a la exportación y el recupero del IVA. Un proyecto de decreto propone la creación de un marco legal que contemple jurídicamente la figura de los consorcios de exportación para ser reconocidos en las regulaciones de la Dirección General de Aduanas y la Dirección General Impositiva. Este proyecto surgió sobre la base de los reclamos de las empresas de diversos sectores que forman parte de los grupos asociativos que no pueden exportar sus productos como consorcio sino que deben buscar formas alternativas, como las Uniones Transitorias de Empresas (UTE), o deben vender sus productos a una tercera empresa que luego realiza la exportación.

La elaboración de este proyecto de decreto estuvo coordinada por Elvio Baldinelli, director del programa de la Fundación BankBoston, y contó además con la participación de técnicos de la Fundación Export.Ar, la Cancillería y el Ministerio de Economía. También participaron los coordinadores de los grupos para que el proyecto se base "en la realidad del funcionamiento de los consorcios".

El objetivo final del proyecto es que tanto los reintegros a la exportación, los reembolsos y todos los beneficios o derechos resultantes de exportaciones realizadas por el consorcio, sean atribuidos y acreditados a sus integrantes según corresponda por cada exportación realizada. Así también el recupero del IVA por las operaciones realizadas por el Consorcio se brindará al propietario de la mercaderia exportada.

El texto tentativo del decreto está siendo analizado en la oficina legal y técnica de la Cancillería y sería firmado en el transcurso de la semana, para luego pasar a ser evaluado por el Ministerio de la Producción. Según explican las integrantes de los consorcios reunidos bajo la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, la Fundación BankBoston y la Fundación Export.Ar, la figura asociativa del consorcio no plantea para la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) dificultades adicionales para el control del pago o devolución del Impuesto al Valor Agregado, las reintegros o reembolsos a la exportación, así como tampoco implica erogación adicional alguna para el fisco nacional.

"Es necesario que la actividad de la asociatividad tenga un marco legal y un marco reglamentado. Esta oportunidad puede potenciarse si nuestras autoridades entienden que necesitamos tener un marco legislativo y una reglamentación que nos permita trabajar", señaló Luis Tranchini, coordinador del Grupo Exportador de Equipos Médicos y Hospitalarios y del Grupo exportador de productos Plásticos de Export.Ar/BankBoston.

Mediante la tipificación normativa de los consorcios de exportadores, las empresas podrían contar con "el marco de seguridad jurídica para el desarrollo de sus actividades", señala el proyecto, en el que ha participado el servicio jurídico del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. De esta forma, el proyecto permitiría la generación de Consorcios de Exportadores, formados por no menos de cinco empresas, integrados entre productores agrupados por rubros de bienes o servicios, por región o por pertenencia a una misma cadena de valor.

Bajo esta modalidad, los resultados económicos que surjan de la actividad desarrollada por las Consorcios de Exportadores serán atribuidos originariamente a sus integrantes en la forma y modalidades pactadas en el contrato de formación. Por otra parte, el Consorcio de Exportadores podrá comercializar en el exterior bienes de productores ajenos al mismo.
Fuente: Managemet Press