La creciente demanda internacional y el potencial productivo argentino convierten al sector en una invalorable promesa comercial. No obstante, el mercado internacional todavía no está desarrollado y hay un largo camino por recorrer. Las carnes exóticas y no tradicionales argentinas -guanaco y choique como principales exponentes- van camino a ganar el mercado europeo.
Y en la Patagonia lo saben. Por eso, del 20 al 22 de febrero último se realizaron en Comodoro Rivadavia, en Chubut, el Primer Seminario Internacional Carnes tradicionales diferenciadas, exóticas y no tradicionales, y el encuentro empresarial Al Invest III-Eurocentro Patagonia, donde se reunieron productores decididos a encarar un proyecto exportador alternativo (en su mayoría representantes de pequeñas y medianas empresas nacionales, uruguayas y chilenas) con interesados italianos y españoles.
El objetivo: encauzar un futuro intercambio comercial con países europeos a través de rondas de negocios, y la incorporación de herramientas que garanticen el cumplimiento de las normas exigidas por la Comunidad Económica Europea para colocar productos de nuestra región en ese mercado.
"Las pymes italianas, por citar un ejemplo, representan más del 50 por ciento de las exportaciones de ese país. En la Argentina, sólo el 10 o el 15 por ciento de las pymes coloca sus productos en el exterior. Hay, entonces, un potencial que debe ser explorado y potenciado, para que estos empresarios argentinos participen del mercado internacional", aseguró Matthias Jørgensen, secretario económico y comercial de la Delegación de la Comisión Europea en la Argentina, durante el seminario organizado por la Fundación Atlántica y el Eurocentro Patagonia. En su apertura, estuvieron presentes autoridades de los gobiernos de Chubut y de Santa Cruz, de la Unión Europea y especialistas en calidad alimentaria.
José Luis Fuoco, presidente de la Fundación Atlántica, explicó que la suya "es una entidad sin fines de lucro abocada a detectar las necesidades de desarrollo de la Patagonia. Apuntamos a la internacionalización de las pymes de la región; en los últimos años encaramos diversos estudios y nos encontramos con un creciente interés de los empresarios por exportar".
De aquí y de allá
El seminario sumó mas de 40 empresarios de la Patagonia, además de representantes de Corrientes y Buenos Aires. A las rondas de diálogo del encuentro empresarial se unieron emprendedores de Chile y de Uruguay. "Nos vimos obligados a limitar el número de firmas porque la delegación de empresarios que venía de Europa no superaba las 18 personas", indicó Fuoco. "El panorama aquí es variado -dijo-. Hay pymes que ya están listas para exportar, otras que precisan capacitarse y están también las que necesitan identificar mercado, oportunidades y socios. Pero los empresarios tienen reuniones con su contraparte europea y eso les facilita conocer oferta y demanda para un futuro intercambio comercial."
Jørgensen subrayó que "nuestro objetivo es ayudarlos a salir de la crisis e integrarse a la vida económica mundial, pero para ello se debe aumentar el intercambio comercial con Europa. Hoy -señaló-, el 80 por ciento de los productos que salen de este país a la UE es alimento; nos gustaría que esto se diversifique y permita instalar productos menos tradicionales, por eso apoyamos iniciativas en la Argentina que involucran a las pymes con productos poco presentes en el mercado europeo".
Contacto directo
Durante la última jornada de trabajo, las delegaciones de europeos participaron de rondas de negocios con pymes nacionales. Seis empresarios italianos del sector ganadero compartieron tres días de intercambio en busca de "contactos con los sectores productivos, de transferencia de tecnología y de comercialización", explicó Achille Bianchi, de la Agenzia de Cooperazione Internazionale y coordinador de ese grupo.
Para Bianchi, uno de los principales inconvenientes de los productos que se ofrecen desde la Patagonia es que existe "escaso stock. Es lo que pasa con la piel de guanaco [animal autóctono de la zona]. Con las medidas de promoción de los gobiernos puede que esto se revierta. Pero es un aspecto a tener en cuenta. Estos encuentros nos permiten avanzar sobre terreno firme en los negocios. El modelo ganador italiano es el de las pymes y la asociatividad. A eso se debe apuntar también aquí".
Bruno Coscaya, de la empresa Exclusivas de Elite SL, integró el grupo de seis empresarios españoles que participaron del seminario, interesados en dar con exportadores de carnes no tradicionales argentinas. "Hemos venido a realizar contactos para captar empresarios abocados a la exportación de cordero patagónico aquí, en el Sur, porque en España hay una gran demanda de este producto que no está satisfecha. Buscamos un producto de primera calidad y éste es el sitio", reconoció.
En la Argentina, en tanto, los proyectos para satisfacer la demanda europea están en marcha. Gastón Cisco y Claudio Vailati encararon en sus respectivos establecimientos rurales ubicados en la provincia de Buenos Aires la cría de ñandú. "Estamos en una etapa de criadero experimental; nos dedicamos siempre a la actividad agropecuaria, pero decidimos buscar una alternativa a lo tradicional con una carne exótica que se puede posicionar en el mediano plazo. Este encuentro ha superado nuestras expectativas de contactos", aseguró Vailati, del criadero Ñandujo.
Otro de los emprendimientos, uno de los más sólidos y avanzados en materia exportadora, es el de Juan y Nelson Mazquiarán: Proyecto Guenguel. Dedicado actualmente a la producción de fibras finas especiales de la Patagonia, pasó las etapas de producción primaria lanera y derivó en una diversificación con el guanaco. "Empezamos a desarrollar una línea premium en lo que es lana de guanaco, mezcla con merino extrafino. Esto nos llevó a crear una colección de prendas y a inaugurar un local en El Calafate, la primera boutique de Guenguel", contó Nelson Mazquiarán.
"Nuestro proyecto es esencialmente exportador. Hay que hacer conocer el producto y terminar de aceitar la cadena de producción, que es lo que más tiempo ha llevado -agregó el empresario-. Ya realizamos los testeos, pero aún nos falta volumen de producción; estamos en la etapa final y esperamos contar en junio con una máquina que procesa la fibra de guanaco. Europa y Japón son los principales mercados a los que aspiramos ingresar".
Por Ana Tronfi
Fuente Diario La Nación