"No hay un mercado asiático; hay mercados asiáticos. Esto es así porque los países son ética y culturalmente diferentes y también porque su ingreso per cápita es distinto. A unos, como Indonesia o China, se puede llegar como se está haciendo, básicamente con commodities", explica el Lic. Virgilio Tedín Uriburu, de la Fundación Okita. Sostiene que, asimismo, hay mercados que demandan otros componentes como Japón, Singapur y Hong Kong; productos con alto valor agregado. Entonces, explica, las estrategias deben ser diferentes.
Para los primeros, con una demanda de productos agropecuarios al estilo de commodities, en general, los temas pasan por la negociación de gobierno a gobierno a fin de arreglar cuestiones sanitarias -por ejemplo, en materia de carnes, la aftosa- o arancelarias, en este caso, está China con los aceites.
Japón es un mercado en el que se dan las dos posibilidades: los commodities, con la carne y la soja, pero además demanda productos elaborados, los que llamamos nichos. "Esto significa que las estrategias empresarias también deben ser múltiples", asevera Tedín Uriburu.
"En el caso de los mercados de alto valor, caso Japón, la experiencia nuestra que las empresas argentinas, las medianas, por sí solas, es muy difícil que accedan. Cuando uno lee las estadísticas de exportaciones argentinas al Asia, se da cuenta de que se le vende muy poco, menos que otros países del mundo. ¿Qué estrategias hay que seguir? Nosotros proponemos la mejora de la calidad del proveedor y del producto. Si uno quiere exportar, debe demostrar que el producto a vender es bueno. El Ing. Shingeji Saiki, que es un experto japonés, lo primero que nos dijo en este seminario es que `a la Argentina no se la conoce en el mundo'. Entonces, para crear una imagen, una marca, tenemos que trabajar en un producto".
"El segundo tema es la asociatividad. Hay mercados que las medianas empresas por sí solas no pueden atender; es importante que concurran en un marco de asociatividad para poder llegar".
-¿Por qué países como Chile pueden exportar a mercados tan grandes? Nosotros estamos siempre planteando problemas de fletes, de escala. ¿A la Argentina le faltan definiciones en materia de comercio exterior?
-La Argentina no tiene una conciencia exportadora. Pero seamos también conscientes de que los últimos años han sido difíciles en materia de financiamiento, de estabilidad económica, del valor del dólar; y esto no ha ayudado a la exportación. Recién a partir del segundo semestre del 2003 se observa un cambio y avance exportador. Éste es un tema cultural, pero también son diferentes las condiciones económicas.
"Cuando uno observa las exportaciones de Chile nota varias cosas: primero que exporta mucho más que la Argentina. En el caso del Asia, a Japón le exporta seis veces más alimentos que la Argentina y también le vende productos con algún valor, como en el caso del salmón y de la uva", explica Tedín Uriburu.
Refiere que Chile tiene una larga experiencia; comienza a exportar al Asia cuando se produce la revolución de Allende y se le cierran los mercados del mundo por la cuestión de los derechos humanos y ven como salida el Asia; de esto hace más de 25 años.
Indica, a continuación, que una exportación no es algo que se arme de la noche a la mañana. "Nuestra canasta de exportación sigue siendo bastante primitiva. El gobierno debe tener un rol importante en materia de promoción: dar a los productores lo que piden, es decir, la identificación de ferias; las misiones exportadoras exportadoras que puedan venir, información sobre los mercados, todo ello aparte del financiamiento, que es un tema universal en la Argentina".
Finalmente, se refiere al mercado japonés definiéndolo como "muy sofisticado, pero también muy uniforme. Si se impone una moda, ésta es muy fuerte y es para 150 millones de habitantes. La Argentina no tiene una buena imagen en Japón; la tiene de su fútbol; en lo demás, es borrosa y no muy buena".
A su juicio, la estrategia específica con Asia, y con Japón especialmente, debería pasar por conjugar una imagen de naturaleza de la Argentina, de productor de orgánicos. Japón tiene un proceso de envejecimiento muy grande y la gente come más vegetales que carne. Creo que se debe apuntar hacia esa dirección", remata.
Fuente Diario El Litoral