NeuralSoft lanza franquicias for export

Imprimir
Una tecnológica rosarina ataca el mercado latinoamericano y el CEO de la compañía, Gustavo Viceconti asegura que las empresas tecnológicas pueden ingresar más divisas que los granos. La empresa tecnológica NeuralSoft apunta a abrir nuevos mercados en el exterior y lo hace a través del lanzamiento de un sistemas de franquicias, que tiene por objetivo jugar más fuerte en el mercado latinoamericano de soluciones de software.

NeuralSoft apunta a hacer valer su know how en la producción e implementación de soluciones informáticas, inversiones en investigación y desarrollo y una herramienta de software de gestión inteligente como Presea -que tiene una base de 800 clientes- para colocar las franquicias en los países limítrofes.

La empresa pone a disposición del franquiciado un negocio con múltiples beneficios, como el derecho al uso y protección de la marca, posición competitiva gracias al valor agregado que presenta Presea, exclusividad de territorio, capacitación del personal, apoyo y asesoría permanentes, actualizaciones tecnológicas y provisión de un completo manual de operaciones, imagen institucional (diseño de la papelería operativa inicial, inclusión en la página web y armado de un plan de marketing para el negocio franquiciado), entre otros.

NeuralSoft, una compañía 100% nacional que comenzó sus actividades en 1989 en Rosario, es precursora dentro del rubro de las tecnológicas con este nuevo modelo de ventas.
Con 35 empleados y oficinas en Rosario, Santa Fe y Buenos Aires, es proveedora de soluciones tecnológicas de última generación.
Además del caballito de batalla de Presea, que provee soluciones para el gerenciamiento de la información y la administración de pequeñas y medianas empresas, NeuralSoft ha desarrollado Nevermind, un servicio que resuelve el problema de la administración en muchas compañías pequeñas y medianas que no logran alcanzar la eficiencia y rentabilidad óptima en sus sistemas, ya sea por el costo de las licencias de software original, o porque no cuentan con un departamento de sistemas que se encargue del soporte, mantenimiento y actualización de los distintos programas y aplicaciones en uso de la compañía.

“Nuestros productos están enfocados esencialmente a empresas pequeñas y medianas, de entre 5 y 100 puestos de trabajo, ya sean del sector industrial, comercial o de servicios, aunque las plataformas en que fueron desarrolladas permiten estar plenamente operativas dando respuesta también a proyectos de mayor envergadura”, sostiene Gustavo Viceconti, CEO y titular de Neuralsoft. Viceconti ve en la devaluación una oportunidad. “El cambio de las reglas de juego hacen posible generar mayor valor agregado y exportarlo y la industria del software puede ser una de las más beneficiadas por la devaluación.
Si bien hará falta tiempo para consolidar el proceso, la producción de software será uno de los motores de la economía argentina, pudiendo superar, incluso en la próxima década, al total de las exportaciones agropecuarias”.
Fuente:Punto Biz